Historia de la Iglesia, Reforma Protestante, Religión y Política

Historias oscuras de la Reforma

Desde el lado evangélico y protestante se van a exaltar los grandes logros [de la Reforma] que se consiguieron a partir de que aquel monje agustino clavara sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg. Se realizarán conferencias, se escribirán algunos libros y muchos artículos, y la gran mayoría arrinconarán los graves errores que también se dieron en esta Reforma. En algunos casos fueron tan dramáticos que obviarlos parece más un acto de mala voluntad que de “olvido”.

Calvinismo, Evangelio de la Prosperidad, Herejías, Historia de la Iglesia, Historia del Pentecostalismo, Neopentecostalismo

El Evangelio de la Prosperidad y sus raíces calvinistas

A lo largo de las últimas dos décadas, casi todos los pensadores y predicadores cristianos han tenido algo importante que decir sobre la Teología de la prosperidad. En el ideario de muchos protestantes, católicos y hasta personas sin religión, el mal llamado Evangelio de la prosperidad tiende a equipararse con el pentecostalismo, como si este hubiera dado vida al primero. Nada, sin embargo, está más lejos de la realidad que esto. De hecho, el Evangelio de la Prosperidad no solo puede verse en ciertos grupos pentecostales, sino que ha permeado casi cada denominación evangélica hasta la fecha. Pero, si no fueron los pentecostales los que inventaron esta herejía, entonces ¿De dónde surgió? ¿Cómo se originaron las ideas que dieron vida al Evangelio de la Prosperidad? La verdadera respuesta a esta pregunta quizá sorprenderá a muchos.

5 SOLAS, Día de la Reforma, Iglesias Reformadas, Luteranismo, Reforma Protestante

Los Mitos de la Reforma | Las 95 Tesis en la Catedral de Wittemberg

¿Sabías que Lutero realmente no clavó sus 95 tesis en Wittenberg el 31 de octubre de 1517 como generalmente se cree? Eso nunca ocurrió. Lutero no clavó ningún documento en las puertas de Wittenberg el 31 de octubre de 1517. Más bien, envió una importante carta, escrita de manera respetuosa y apropiada, dirigida al arzobispo Albrecht de Mainz, en Magdeburg (Alemania), incluyendo las 95 tesis para su consideración. El motivo de la carta y las tesis fue la venta de indulgencias en Wittenberg que buscaban recaudar fondos para la construcción de la basílica de San Pedro. Estas indulgencias eran mercadeadas con la autoridad de Albrecht de Mainz. Lutero quería hacerle saber su punto de vista teológico al arzobispo para evitar que los feligreses tropezaran ante este error, ya que solo Cristo, y no el papa, tiene el poder de perdonar pecados.

Calvinismo, Historia de la Iglesia, Iglesias Reformadas

¿Qué tal si derribamos nuestros ídolos?

Se dice a menudo que los arminianos no solemos hablar mucho de Arminio ni mostramos tanto interés en su vida. Y eso es cierto en la mayoría de los casos. Se dice que defendemos la doctrina pero no hablamos del personaje, y eso está bien. ¡De hecho es excelente! Nunca debiéramos tener ídolos. Estos son inútiles y tarde o temprano se derrumban por su propio peso. Frecuentemente acusamos a los católicos de idólatras por sus imágenes (y ciertamente es idolatría), pero los protestantes también tienen sus ídolos propios (aunque se ofenderían si algo se los señalara). Aquellos que llamamos "grandes teólogos y reformadores" no necesariamente vivieron a la altura de la Palabra de Dios (nadie lo hace en realidad), ni merecen nuestra veneración ni mucho menos nuestra lealtad absoluta a sus ideas.

Credobautismo, Paidobautismo

Por qué los pentecostales rechazamos el bautismo de infantes | Parte I — El Testimonio de la Historia

Durante muchos años el bautismo ha sido un tema de debate dentro de los círculos cristianos. Por inmensa mayoría, los pentecostales practicamos el bautismo sólo de creyentes, a la vez que rechazamos el bautismo de párvulos. El bautismo del creyente también se llama "credobautismo", un término que proviene de la palabra latina traducida "credo", indicando que el bautismo es un símbolo de una persona que ha adoptado cierta doctrina o credo. Así pues, podemos decir con propiedad que los pentecostales, salvo raras excepciones, somos credobautistas.