Cristología, Herejías, Herejías Cristológicas, Mariología, Teología, Teología Dogmática

¿Christotókos o Theotókos? | Otra vuelta de tuerca al asunto

El Concilio de Éfeso de 431 le otorgó a María el título de Theotokos (en griego antiguo, Θεοτόκος, en latín, Deīpara o Deī genetrix), que significa Madre de Dios (literalmente, 'la que dio a luz a uno que era Dios').​ Su equivalente en español, vía latín, es Deípara.[1] El título le fue concedido solemnemente a María en el Concilio de Éfeso de 431 al ser proclamado el dogma cristológico. El significado teológico en ese momento fue enfatizar que el hijo de María, Jesús, era completamente Dios, y también completamente humano, tal y como había sido afirmado en el Concilio de Nicea I de 325, y que sus dos naturalezas (humana y divina) estaban unidas y eran inseparables en una sola persona.

Cristología, Navidad, Tradiciones

Mitos y teorías de conspiración anti-navidad populares entre evangélicos

"Las leyendas que afirman que la Navidad tiene orígenes paganos pertenecen a la misma categoría que los mitos que afirman que la Tierra es plana, que una raza alienígena avanzada hizo que la Tierra cobrara vida, y que Jesús y María Magdalena tuvieron un hijo juntos y la orden secreta y que controla todo el mundo "Opus Dei" tienen al descendiente escondido como el "santo grial" para cuando aparezca el anti-Cristo… Por favor, hermano Cristiano, si deseas abstenerte de todo lo relacionado con la Navidad, bien, adelante, esa es la libertad que tenemos en Cristo. Pero también, absténgase de propagar mentiras y levantar falso testimonio contra tus hermanos y hermanas en la fe, que con una conciencia limpia y un corazón puro, adoran a Cristo, el Rey, en cada Navidad." (Joshua E. Jiménez)

Cristología, Navidad, Tradiciones, Trinidad

¡Dios ha nacido!

¿Tiene sentido decir que la Navidad marca el nacimiento de Dios? Esa pregunta evoca los debates teológicos primarios de los siglos IV y V sobre la naturaleza humana y divina de Cristo. Decir que Dios ha nacido resulta chocante porque parece ininteligible: ¿Cómo puede Dios, el Creador no creado de todas las cosas, tener un nacimiento? ¿Cómo puede nacer un ser que es auto-existente y eterno, el Creador del tiempo y del espacio? Eso no parece tener ningún sentido. Y aun así, en Navidad eso es, en cierta manera, precisamente lo que los cristianos celebran.

Cristología, Navidad, Tradiciones

¿Cuándo y por qué comenzaron los cristianos a celebrar la Navidad?

¿Cuándo y porqué empezaron los cristianos a celebrar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre? A finales del siglo II, había un interés considerable en determinar la fecha del nacimiento de Jesús, y Clemente de Alejandría (150-215) señaló varias propuestas diferentes, ninguna de las cuales era el 25 de diciembre. La primera mención del 25 de diciembre como el cumpleaños de Jesús proviene de un almanaque de mediados del siglo IV llamado Calendario Filocaliano.

Navidad, Tradiciones, Trinidad, Vida Cristiana

A propósito de la Navidad que se avecina…

Navidad, Christmas, Krishlindjet, Christougenna, Weihnachten, ¡Llámala como quieras! Pero ¿Sabes por qué celebramos el nacimiento de Cristo? En la mente de muchos esta celebración nació con el propósito de paganizar la iglesia e introducir en el cristianismo el culto a Mitra, Tammuz o cualquier otro dios solar pagano. Eso, sin embargo, está lejos de ser cierto.

Cristología, Herejías Cristológicas

El Cristo desfigurado: Un estudio de las principales herejías cristológicas

Nuestra definición de herejía va más allá de cualquier contradicción al dogma de una religión o de un concilio eclesiástico. Para los cristianos evangélicos, la autoridad y suficiencia de la Biblia es incuestionable. Creemos firmemente que las Escrituras, tanto el Antiguo Testamento como el Nuevo Testamento, son verbalmente inspiradas por Dios y son la revelación de Dios al hombre, la regla infalible e inapelable de fe y conducta (2 Timoteo 3:15-17; 1 Tesalonicenses 2:13; 2 Pedro 1:21). Por tal motivo, cualquier desviación de las enseñanzas de las Sagradas Escrituras y la sana doctrina en ellas contenida, es considerada una herejía.

Navidad

Navidad, cristología y sana doctrina

La Navidad es más que una fiesta y adornos coloridos. La Navidad nos invita a reflexionar en una de las grandes verdades teológicas de la fe cristiana. Junto con el gran teólogo y filósofo Anselmo de Canterbury nos hacemos la pregunta: ¿Cur deus homo? ¿Por qué el Dios-Hombre? Cuando miramos la respuesta bíblica a esa pregunta, vemos que el propósito detrás de la encarnación de Cristo fue cumplir su obra como el mediador establecido por Dios. Dice en 1 Timoteo 2:5-6, “Porque hay un solo Dios, y también un solo Mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús hombre, quien Se dio a sí mismo…”. Nuestro único Mediador, quien es el agente que reconcilia a Dios con el hombre, es aquel que participa tanto de la deidad como de la humanidad. En el Evangelio de Juan leemos que fue el eterno Logos, el Verbo, quien se hizo carne y habitó entre nosotros. Fue la segunda persona de la Trinidad quien tomó en sí mismo una naturaleza humana para obrar nuestra redención. Cristo posee dos naturalezas distintas: divina y humana. Él es “vere homo” (verdaderamente humano) y “vere Deus” (verdaderamente divino, o verdaderamente Dios). Estas dos naturalezas se unen en el misterio de la Encarnación. En Cristo, la naturaleza divina es completamente Dios, y la naturaleza humana es completamente humana.

5 SOLAS, Reforma Protestante, Teología

Solus Christus, una doctrina pentecostal

La expresión latina "Solus Christus" (Sólo Cristo) es una de los cinco solas que resumen la creencia básica de los reformadores protestantes: Que la salvación es a través de sólo Cristo y que Cristo es el único mediador entre Dios y el hombre. En la teología evangélica todo se trata de Cristo. Todo se trata acerca de Su Persona y Obra. No se trata acerca de nosotros, no se trata de la realización de nuestros “sueños” o “sacar el campeón de nuestro interior”, no. Todo se trata acerca de Cristo. Solus Christus rechaza todo sistema humanista o antropocéntrico. El evangelio es, por naturaleza, Cristocéntrico.

Cristología, Herejías Cristológicas

Herejías cristológicas antiguas y modernas

Las herejías no nos deben escandalizar ni desalentarnos. Al contrario, nos invitan a afianzar y a afirmar mejor nuestra fe, para seguir dando razones de ella a quienes nos pidan. La Providencia de Dios ha sabido y sabrá siempre llevar la historia de la Iglesia a feliz término, recorriendo los senderos que a Él le parezcan más apropiados para manifestar su Sabiduría y su Misericordia con todos nosotros. Las herejías nunca podrán vencer a la Iglesia, pues el Señor Jesucristo ha prometido que Él edificaría su “iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella” (Mateo 16:18). Al mismo tiempo, la existencia de herejías en nuestra época nos hace vigilar, porque nadie está seguro de no caer. De esto mismo nos exhorta Pablo: “Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga”  (1 Corintios 10: 12).

Cristología, Teología

Cristo: Profeta, Rey y Sacerdote.

Como el profeta altísimo Jesús habla la Palabra de Dios; como el sumo sacerdote él se ofreció a sí mismo como el sacrificio perfecto y ora por nosotros; y como Rey de reyes, él está en control de la historia y el destino humano.[1] Entendemos que el título de “rey" se asocia con la idea de reinar y gobernar. El sacerdote está activo en el servicio de los sacrificios a los efectos de reconciliar al hombre con Dios. De un profeta se espera que anuncie la voluntad de Dios y prediga acontecimientos que vendrán. Pero ¿Qué implica todo esto para nosotros? ¿Qué beneficios temporales o eternos representan dichas vocaciones para el cristiano?