Apologética, Fanatismo Religioso, Sin categoría

La nueva moda de los «apologistas» cristianos

Para muchos debatir se ha vuelto el nuevo deporte evangélico. Autoproclamarse “apologista cristiano” está de moda, aunque no sepas ni jota de Biblia, historia eclesiástica, credos y confesiones históricas. Ese deseo insaciable de demostrar que se tiene la razón, de lucirse en redes, de parecer inteligente y así satisfacer un frágil ego no tiene fin. Como si Cristo hubiese dicho: “Id por todo el mundo y ganad debates, humillando a tu adversario y haciendo enemigos por todas las naciones. El que ganare el debate y derribare los argumentos de su adversario será salvo”.

Apologética, Islam

Una respuesta al Islam|Contradicciones

Los musulmanes pueden ser habilidosos para discutir y crear argumentos (aparentemente sólidos) en contra de la Biblia, pero los cristianos debemos tener un criterio propio aún más sólido y un conocimiento profundo de la Palabra de Dios. Cualquier hombre puede, en primera instancia, hacer una buena historia, porque tiene la opción de las circunstancias y los argumentos. Pero el creyente maduro lo escudriña todo, lo examina todo, disecciona todo, investiga, hace preguntas y saca a relucir la verdad y los hechos. Por lo tanto, Proverbios 18:17 es más que oportuno al enseñarnos la igualdad de los contendientes y ordenarnos no solo escuchar los dos lados de una discusión sino exigir una investigación seria y profunda antes de tomar una decisión (Deuteronomio 19:16-18). Con este principio en mente, es importante que defendamos la verdad bíblica de una manera que pueda presentarse ante el examen de los demás.

Apologética, Islam

Una respuesta al Islam|Falacias Argumentativas

En el cristianismo, la Biblia es considerada el “Libro de los libros”; más no es Dios hecho Libro. Sin embargo, los 66 libros que la componen nos permiten conocer a quien, en el cristianismo, es la Revelación Suprema de Dios: Jesús de Nazaret, Dios hecho hombre. Jesús es el carácter central en la Biblia – en realidad todo el libro es acerca de Él. El Antiguo Testamento predijo Su venida y preparó el escenario para Su entrada al mundo. El Nuevo Testamento describe Su venida y Su obra para traer salvación a nuestro mundo pecador.

Apologética, Corán, Islam

Una respuesta al Islam|Introducción

La narrativa bíblica, como obra divina, es sorprendentemente ordenada. Nos proporciona una vasta información sobre los contextos en que se desarrolla. Cuando miramos el Corán nos sorprende la situación inversa, ya que el Corán tiene muy poco contexto para referirse a él. Hay poca narración, y los pasajes intercalan otros pasajes con temas que no tienen conexión. Un tema similar es recogido y repetido en otra Sura, aunque con variaciones e incluso a veces material contradictorio (como por ejemplo las historias diferentes de Abraham y los ídolos encontrados en las Suras 21:51-59 y 6:74-83; 19:41- 49). Es lógico, entonces, que los musulmanes no busquen en su Libro Sagrado otros pasajes para derivar un contexto, ya que es inexistente o pobre (lo cual pone en evidencia el origen puramente humano del Corán). No es de extrañar que rechacen hacer lo mismo con la Biblia, la única, verdadera e infalible Palabra de Dios.

Apologética, Bibliología

¿Contiene la Biblia errores y contradicciones?

La Biblia es perfecta, la Biblia es infalible. Aunque la respuesta a tus dudas no siempre sea obvia, no hay por qué dudar de la Palabra de Dios. En vez de eso, ¿Por qué mejor no dudas de tus dudas? Pues como bien lo dijera Pablo: “Antes bien sea Dios veraz, y todo hombre mentiroso; como está escrito: Para que seas justificado en tus palabras, y venzas cuando fueres juzgado.” (Romanos 3:4)

Apologética, Arminianismo Clásico, Arminianismo Reformado, Calvinismo

Raíces históricas y fundamento teológico del calvinismo

El calvinismo (a veces llamado tradición reformada, la fe reformada o teología reformada) es un sistema teológico protestante y un enfoque de la vida cristiana que pone el énfasis en la soberanía de Dios sobre todas las cosas. Esta vertiente del cristianismo protestante es así nombrada en relación al reformador religioso francés del siglo XVI Juan Calvino, quien sistematizó muchas de las más conocidas doctrinas que forman parte de la teología reformada. Si bien la tradición reformada fue desarrollada por teólogos como Martin Bucer, Heinrich Bullinger, Pietro Martire Vermigli, Ulrico Zuinglio, Teodoro de Beza y Guillaume Farel (e influyó en reformadores británicos como Thomas Cranmer y John Knox), debido a la gran influencia y al papel de Juan Calvino en los debates confesionales y eclesiásticos del siglo XVII, la tradición llegó a conocerse con el nombre de calvinismo. Hoy en día, el término designa también las doctrinas y prácticas de las Iglesias reformadas.