Apologética, Islam

Una respuesta al Islam|Contradicciones

Por Fernando E. Alvarado

INTRODUCCIÓN

El autor de los Proverbios escribió: “Justo parece el primero que aboga por su causa; pero viene su adversario, y le descubre.” (Proverbios 18:17). Este es un principio fuerte y familiar. Cuando escuchamos el primer lado de una disputa o un debate, a menudo pensamos que el primero en alegar que su causa es justa tiene la razón, y somos rápidos en ponernos de su lado contra el otro. Pero el juicio que emitimos al principio es muy diferente, y a menudo tiende a cambiar, cuando el otro lado se escucha. La segunda voz puede confrontar a la primera para defender su causa y dar las dos caras de la historia. Esto es precisamente lo que ha ocurrido entre el cristianismo y el islam: El islam ha lanzado acusaciones, vituperado la religión cristiana y proclamado a los cuatro vientos que la Biblia es inferior al Corán y que contiene muchos errores y contradicciones. Muchos, con poco conocimiento bíblico pero abundante comezón de oír (2 Timoteo 4:3-4), han creído tales mentiras y abandonado su fe en Cristo (si es que alguna vez la tuvieron realmente).

Los musulmanes pueden ser habilidosos para discutir y crear argumentos (aparentemente sólidos) en contra de la Biblia, pero los cristianos debemos tener un criterio propio aún más sólido y un conocimiento profundo de la Palabra de Dios. Cualquier hombre puede, en primera instancia, hacer una buena historia, porque tiene la opción de las circunstancias y los argumentos. Pero el creyente maduro lo escudriña todo, lo examina todo, disecciona todo, investiga, hace preguntas y saca a relucir la verdad y los hechos. Por lo tanto, Proverbios 18:17 es más que oportuno al enseñarnos la igualdad de los contendientes y ordenarnos no solo escuchar los dos lados de una discusión sino exigir una investigación seria y profunda antes de tomar una decisión (Deuteronomio 19:16-18). Con este principio en mente, es importante que defendamos la verdad bíblica de una manera que pueda presentarse ante el examen de los demás.

SUPUESTAS CONTRADICCIONES Y ERRORES SEÑALADOS POR LOS MUSULMANES

El propósito de esta serie de artículos es invitar a todos los cristianos a “que sigan luchando por la fe que Dios una vez y para siempre le dio a su pueblo santo.” (Judas 1:3, NBV). Por eso, en obediencia a Judas 1:3 y al mandato de Pedro de estar “siempre preparados para presentar defensa ante todo el que [nos] demande razón de la esperanza que hay en [nosotros]” (1 Pedro 3:15, LBLA), continuemos dando respuesta a los supuestos errores que los eruditos musulmanes (y más particularmente Shabir Ally[1]) le suelen achacar a la Biblia.

¿CAPTURÓ DAVID 1,700 DE LOS JINETES DEL REY ZOBAH (2 SAMUEL 8: 4), O FUERON 7,000 (1 CRÓNICAS 18: 4)?

“Y tomó David de ellos mil setecientos hombres de a caballo, y veinte mil hombres de a pie; y desjarretó David los caballos de todos los carros, pero dejó suficientes para cien carros.” (2 Samuel 8:4; RVR1960)

“Y le tomó David mil carros, siete mil de a caballo, y veinte mil hombres de a pie; y desjarretó David los caballos de todos los carros, excepto los de cien carros que dejó.” (1 Crónicas 18:4; RVR1960)

Los eruditos sostienen que la palabra para carros (rekeb) fue omitida inadvertidamente por el escriba al copiar 2 Samuel 8:4, y que la segunda cifra, 7.000 (la cual se refiere a los “parasim”, o «jinetes»), se redujo necesariamente a 700 de los 7.000 por la sencilla razón de que nadie escribiría 7.000 después de haber escrito 1.000. La omisión de “rekeb” podría haber ocurrido con un escriba anterior, y habría continuado en las copias sucesivas de los escribas posteriores. Pero con toda probabilidad, la información presentada por Crónicas es correcta y los números de Samuel deberían corregirse para estar de acuerdo con eso. Esto es corroborado por la versión de los LXX; y los rollos de Qumrán, los cuales mencionan “mil carros, siete mil jinetes” en 2 Samuel 8:4.

¿SALOMÓN TENÍA 40,000 PUESTOS PARA SUS CABALLOS (1 REYES 4:26), O 4,000 PUESTOS (2 CRÓNICAS 9:25)?

“Además de esto, Salomón tenía cuarenta mil caballos en sus caballerizas para sus carros, y doce mil jinetes.” (1 Reyes 4:26, RVR1960)

“Tuvo también Salomón cuatro mil caballerizas para sus caballos y carros, y doce mil jinetes, los cuales puso en las ciudades de los carros, y con el rey en Jerusalén.” (2 Crónicas 9:25, RVR1960)

Hay varias maneras de responder a estas desconcertantes diferencias. Algunos eruditos creen que las caballerizas mencionadas en 2 Crónicas eran grandes y que albergaban 10 establos más pequeños cada uno (es decir, una fila de diez puestos). Por lo tanto, 4,000 de estos puestos grandes serían equivalentes a 40,000 pequeños.

Otro comentarista sostiene que el número de puestos registrados en 1 Reyes era el número al comienzo del reinado de Salomón, mientras que el número registrado en 2 Crónicas era el número de puestos al final de su reinado. Sabemos que Salomón reinó durante 40 años; sin duda, muchos cambios ocurrieron durante este período. Es bastante probable que redujera el tamaño de la máquina militar que le dejó su padre David.

La versión de los LXX afirma en 1 Reyes 4:26 que Salomón tenía “cuatro mil caballerizas”, concordando así con 2 Crónicas 9:25. Esta es la forma en que es vertido dicho texto en las versiones modernas como la NVI, las cuales son más confiables que la Reina – Valera. Esto indicaría un leve error de copia en los manuscritos en los cuales se basó la RVR. Un error corregido gracias a los manuscritos más antiguos que se han descubierto en años recientes.

SEGÚN EL AUTOR, ¿MURIÓ BAASA, EL REY DE ISRAEL, EN EL AÑO 26 DEL REINADO DEL REY ASA (1 REYES 15:33), O AÚN ESTABA VIVO EN EL AÑO 36 (2 CRÓNICAS 16:1)?

“En el tercer año de Asa rey de Judá, comenzó a reinar Baasa hijo de Ahías sobre todo Israel en Tirsa; y reinó veinticuatro años.” (1 Reyes 15:33, RVR1960)

“En el año treinta y seis del reinado de Asa, subió Baasa rey de Israel contra Judá, y fortificó a Ramá, para no dejar salir ni entrar a ninguno al rey Asa, rey de Judá. En el año treinta y seis del reinado de Asa, subió Baasa rey de Israel contra Judá, y fortificó a Ramá, para no dejar salir ni entrar a ninguno al rey Asa, rey de Judá.” (2 Crónicas 16:1, RVR1960)

Los estudiosos que han analizado estos pasajes han llegado a la conclusión de que el año 36 de Asa debe calcularse a partir de la retirada de las 10 tribus de Judá y de Benjamín, lo que provocó la división del país en Judá e Israel. Si lo vemos desde esta perspectiva, el año 36 de la monarquía dividida sería en el año 16 de Asa. Esto está respaldado por el Libro de los Reyes de Judá e Israel, así como por los registros contemporáneos, que siguen esta convención.

¿DESIGNÓ SALOMÓN A 3.600 SUPERINTENDENTES (2 CRÓNICAS 2: 2) PARA LA OBRA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO, O FUE SOLO 3.300 (1 REYES 5:16)?

“Y designó Salomón setenta mil hombres que llevasen cargas, y ochenta mil hombres que cortasen en los montes, y tres mil seiscientos que los vigilasen.” (2 Crónicas 2:2; RVR1960)

“sin los principales oficiales de Salomón que estaban sobre la obra, tres mil trescientos, los cuales tenían a cargo el pueblo que hacía la obra.” (1 Reyes 5:16, RVR1960)

Este no es un gran problema. La solución más probable es que el autor de 2 Crónicas incluye a los 300 hombres que fueron seleccionados como reservistas para reemplazar a los supervisores que se enfermarían o que hubieran muerto, mientras que el autor del pasaje de 1 Reyes 5:16 incluye solo la fuerza de supervisión. Aún en un grupo tan grande como los 3,300, la enfermedad y la muerte ciertamente ocurrieron, requiriendo reservas que se llamarían cuando surgiera la necesidad.

¿SALOMÓN CONSTRUYÓ UNA INSTALACIÓN QUE CONTENÍA 2,000 BATOS (1 REYES 7:26), O MÁS DE 3,000 BATOS (2 CRÓNICAS 4:5)?

“El grueso del mar era de un palmo menor, y el borde era labrado como el borde de un cáliz o de flor de lis; y cabían en él dos mil batos.” (1 Reyes 7:26, RVR1960)

“Y tenía de grueso un palmo menor, y el borde tenía la forma del borde de un cáliz, o de una flor de lis. Y le cabían tres mil batos.” (2 Crónicas 4:5, RVR1960)

De acuerdo con los eruditos, el mar normalmente contenía 2.000 batos, pero cuando se llenó hasta su máxima capacidad, recibió y mantuvo 3,000 batos. Así, el cronista simplemente menciona la cantidad de agua que haría que el mar pareciera un manantial en vez de un estanque inmóvil. Esto nos informa que se requirieron 3,000 galones de agua para llenar por completo el mar que usualmente contenía 2,000 galones.

Otra posible solución es que el número en letras hebreas para el número 2,000 fue confundido por el escriba con un número alfabético similar para el número 3,000.

¿SON CORRECTOS LOS NÚMEROS DE ISRAELITAS LIBERADOS DEL CAUTIVERIO BABILÓNICO EN ESDRAS (ESDRAS 2: 6, 8, 12, 15, 19, 28) O EN NEHEMÍAS (NEHEMÍAS 7:11, 13, 17, 20, 22, 32)?

En el capítulo 2 de Esdras y en el capítulo 7 de Nehemías, hay unas treinta y tres unidades familiares que aparecen en las dos listas de israelitas que regresan de Babilonia a Judea. De estas 33 unidades familiares enumeradas en Esdras y Nehemías, diecinueve de las unidades familiares son idénticas, mientras que catorce muestran discrepancias en el número de miembros dentro de las unidades familiares. Dos de las discrepancias difieren en 1, una difiere por 4, dos por 6, dos difieren por 9, otra difiere por 11, otra dos por 100, otra por 201, otra difiere por 105, una familia adicional difiere por 300, y la mayor diferencia es de 1.100 entre los relatos de Esdras 2 y Nehemías 7.

¿Cómo, entonces, debemos dar cuenta de las 14 discrepancias? La respuesta, en realidad, es bastante simple. Hay dos factores importantes a tener en cuenta cuando se observan estas discrepancias entre las dos listas. La primera es la probabilidad de que, aunque los miembros de las unidades o las familias habían inscrito sus nombres al principio como si quisieran ir; en el intervalo de preparación, algunos posiblemente murieron, otros fueron prevenidos por la enfermedad u otros obstáculos insuperables, por lo que el número final que realmente fue no era el mismo que el que tenía la intención de ir.

Un segundo y más importante factor son las diferentes circunstancias en las que se tomaron los dos registros. El registro de Esdras fue elaborado mientras aún estaba en Babilonia (en el 450 a.C.), antes del regreso a Jerusalén (Esdras 2: 1-2), mientras que el registro de Nehemías se redactó en Judea (alrededor del 445 a.C.), después de que las murallas de Jerusalén habían sido reconstruidas (Nehemías 7: 4-6). El lapso de tantos años entre las dos listas (entre 5 y 10 años) sin duda haría una diferencia en los números de cada familia a través de la muerte o por otras causas.

La mayoría de los eruditos creen que Nehemías registró a las personas que realmente llegaron a Jerusalén bajo el liderazgo de Zorobabel y Josué en 537 o 536 a.C. (Nehemías 7: 7). Esdras, por otro lado, usa la lista anterior de aquellos que originalmente anunciaron su intención de unirse a la caravana de los colonos que regresaban a Babilonia, en el 450 a.C.

Las discrepancias entre estas dos listas apuntan al hecho de que hubo nuevos factores que surgieron para cambiar sus mentes. Algunos pueden haber estado en desacuerdo, otros pueden haber descubierto razones comerciales para retrasar su partida hasta más tarde, mientras que en algunos casos ciertamente hubo algunas enfermedades o muerte, y en otros casos pudo haber reclutas de último minuto de aquellos que decidieron primero permanecer en Babilonia.

Cuando miramos los nombres encontramos que ciertos nombres se mencionan en formas alternativas. Entre los judíos de esa época, una persona tenía un nombre, un título y algo similar a un apellido. Estos solían ser intercambiables. Así, por ejemplo, los hijos de Harif mencionados en Nehemías 7:24, son los mismos hijos de Jora mencionados en Esdras 2:18. Cuando tomamos todos estos factores en consideración, las diferencias en los totales que aparecen en estos dos recuentos no deben sorprender en absoluto. El mismo tipo de arbitraje y desgaste ha presentado cada gran migración en la historia humana.

TANTO ESDRAS 2:64 COMO NEHEMÍAS 7:66 CONCUERDAN EN QUE LOS TOTALES PARA TODA LA ASAMBLEA FUERON 42,360, PERO CUANDO SE SUMAN LOS TOTALES, EN ESDRAS SUMAN 29,818 Y EN NEHEMÍAS 31,089.

Posiblemente haya dos respuestas a este aparente dilema. El primero es que esto es muy probablemente un error del copista. Los textos originales deben tener los totales correctos, pero en algún lugar a lo largo de la línea de transmisión, un escriba cometió un error en una de las listas y cambió el total en la otra para que coincidieran, sin completar primero los números para las familias en cada lista. Existe la sugerencia de que un escriba posterior al, copiar estas listas, deliberadamente anotara los totales para toda la asamblea que se encontraban en Jerusalén en su época.

La otra posibilidad sugiere que de todos modos la cifra de 42,000 puede ser metafórica, siguiendo el patrón del Éxodo y tradiciones similares, donde los grandes números fueron empleados como símbolos de la magnitud de Dios, y en este caso particular que indica la liberación triunfante que Dios logró para su pueblo cautivo. Tales errores no cambian la historicidad de la cuenta, ya que en tales casos otra porción de la Escritura por lo general corrige el error (los totales agregados en este caso). 

¿HAN ACOMPAÑADO A LA ASAMBLEA 200 CANTANTES (ESDRAS 2:65) O 245 CANTANTES (NEHEMÍAS 7:67)?

“sin contar sus siervos y siervas, los cuales eran siete mil trescientos treinta y siete; y tenían doscientos cantores y cantoras.” (Esdras 2:65, RVR1960)

“sin sus siervos y siervas, que eran siete mil trescientos treinta y siete; y entre ellos había doscientos cuarenta y cinco cantores y cantoras.” (Nehemías 7:67, RVR1960)

Los manuscritos confirman un error de copista, donde un escriba que copió los números en la cuenta de Esdras simplemente redondeó la cifra de 245 a 200.

¿LA MADRE DEL REY ABÍAS SE LLAMABA MICAÍAS, HIJA DE URIEL DE GABAA (2 CRÓNICAS 13:2) O MAACA, HIJA DE ABSALÓN (2 CRÓNICAS 11:20)?

“y reinó tres años en Jerusalén. El nombre de su madre fue Micaías hija de Uriel de Gabaa. Y hubo guerra entre Abías y Jeroboam.” (2 Crónicas 13:2, RVR1960)

“Después de ella tomó a Maaca hija de Absalón, la cual le dio a luz Abías, Atai, Ziza y Selomit.” (2 Crónicas 11:20, RVR1960)

Esta aparente contradicción se basa en la comprensión de la palabra hebrea “bat”, equivalente a “hija”. Aunque generalmente se usa para designar a una descendiente de primera generación, también puede referirse a un parentesco más lejano. Un ejemplo de esto es 2 Samuel 1:24, que dice: «Oh hijas de Israel, lloren por Saúl …» Como esto es aproximadamente 900 años después de que Israel (también llamado Jacob) realmente vivió, está claro que esto se refiere a las mujeres israelitas en general, sus lejanas descendientes femeninas.

Cuando se ve desde esta perspectiva, la «contradicción» desaparece. 2 Crónicas 13:2 dice correctamente que Micaías es una hija de Uriel. Podemos suponer que Uriel se casó con Tamar, la única hija inmediata de Absalón. Juntos tuvieron a Micaías quien se casó con el rey Roboam y se convirtió en la madre de Abías. 2 Crónicas 11:20 y 1 Reyes 15:2, al afirmar que Maaca, o Micaías, era hija de Absalón. Simplemente la vincula de nuevo con su abuelo más famoso, en lugar de su padre menos conocido, para indicar su linaje real. Micaías es una variante de Maaca. Por lo tanto, el árbol genealógico se ve así:

Absalón

|

Tamar —– Uriel

|

Roboam —– Maaca / Micaías

|

Abías

¿JOSUÉ Y LOS ISRAELITAS CAPTURARON JERUSALÉN (JOSUÉ 10:23,40) O NO LO HICIERON (JOSUÉ 15:63)?

“Y lo hicieron así, y sacaron de la cueva a aquellos cinco reyes: al rey de Jerusalén, al rey de Hebrón, al rey de Jarmut, al rey de Laquis y al rey de Eglón… Hirió, pues, Josué toda la región de las montañas, del Neguev, de los llanos y de las laderas, y a todos sus reyes, sin dejar nada; todo lo que tenía vida lo mató, como Jehová Dios de Israel se lo había mandado.” (Josué 10:23, 40, RVR1960)

“Mas a los jebuseos que habitaban en Jerusalén, los hijos de Judá no pudieron arrojarlos; y ha quedado el jebuseo en Jerusalén con los hijos de Judá hasta hoy.” (Josué 15:63, RVR1960)

La respuesta corta es, no en esta campaña. Los versículos dados están en completa armonía y la confusión proviene únicamente de una mala interpretación del pasaje en cuestión. En Josué 10, es el rey de Jerusalén el que muere: su ciudad no es capturada (versículos 16-18 y 22-26). Los cinco reyes amorreos y sus ejércitos salieron de sus ciudades y fueron a atacar a Gabaón. Josué y los israelitas los derrotaron y los cinco reyes huyeron a una cueva, de donde los soldados israelitas los trajeron a Josué, quien los mató a todos. En cuanto a sus ejércitos, el versículo 20 establece que los pocos que quedaron llegaron a sus ciudades fortificadas, lo que indica claramente que las ciudades no fueron capturadas. Así que fueron los reyes, no sus ciudades, los que fueron capturados.

Josué 10:28-42 registra el resto de esta particular campaña militar. Afirma que varias ciudades fueron capturadas y destruidas, todas ellas al suroeste de Jerusalén. El rey de Gezer y su ejército fueron derrotados en el campo mientras ayudaban a Laquis (v.33) y en el versículo 30 se compara con la captura anterior de Jericó, pero ninguna de estas dos últimas ciudades fue capturada en este momento. Los versículos 40 y 41 delinean los límites de esta campaña, que tuvo lugar al sur y al oeste de Jerusalén. Es importante destacar que Gabaón, el límite oriental de esta campaña, todavía está aproximadamente a 10 millas al noroeste de Jerusalén. Por lo tanto, Jerusalén no se declara como capturada en Josué 10. Esto concuerda completamente con Josué 15:63, que establece que Judá no pudo desalojar a los jebuseos en Jerusalén.

¿FUE JACOB (MATEO 1:16) O EÍ (LUCAS 3:23) EL PADRE DE JOSÉ Y ESPOSO DE MARÍA?

“y Jacob engendró a José, marido de María, de la cual nació Jesús, llamado el Cristo.” (Mateo 1:16, RVR1960)

“Jesús mismo al comenzar su ministerio era como de treinta años, hijo, según se creía, de José, hijo de Elí.” (Lucas 3:23, RVR1960)

La respuesta a esto es simple, pero requiere alguna explicación. La mayoría de los estudiosos de hoy coinciden en que Mateo da la genealogía de José y Lucas da la de María, por lo que Jacob es el padre de José y Elí el padre de María. Esto se muestra en las dos narraciones del nacimiento virginal. Mateo 1:18-25 cuenta la historia solo desde la perspectiva de José, mientras que Lucas 1:26-56 es contada completamente desde el punto de vista de María.

Una pregunta lógica es ¿por qué se menciona a José en ambas genealogías? La respuesta es otra vez simple. Lucas sigue una estricta tradición hebrea al mencionar solo a los hombres. Por lo tanto, en este caso, María se designa por el nombre de su esposo. Este razonamiento está claramente respaldado por dos líneas de evidencia. En el primero, cada nombre en el texto griego de la genealogía de Lucas, con la única excepción de José, está precedido por el artículo definido (por ejemplo, «el» Elí «el» Matat). La segunda línea de evidencia es el Talmud de Jerusalén, una fuente judía. Este reconoce que la genealogía es la de María, refiriéndose a ella como la hija de Elí.[2]

¿JESÚS ERA DESCENDIENTE DE SALOMÓN (MATEO 1: 6) O DE NATÁN (LUCAS 3:31)?

“Isaí engendró al rey David, y el rey David engendró a Salomón de la que fue mujer de Urías.” (Mateo 1:6, RVR1960)

“hijo de Melea, hijo de Mainán, hijo de Matata, hijo de Natán.” (Lucas 3:31, RVR1960).

Esto está directamente relacionado con la «contradicción» anterior. Después de haber demostrado que Mateo da la genealogía de José y Lucas la de María, está claro que José descendió de David a través de Salomón y María a través de Natán.

¿FUE JECONÍAS (MATEO 1:12) O NERI (LUCAS 3:27) EL PADRE DE SALATIEL?

“Después de la deportación a Babilonia, Jeconías engendró a Salatiel, y Salatiel a Zorobabel.” (Mateo 1:12, RVR1960)

“hijo de Joana, hijo de Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, hijo de Neri.” (Lucas 3:27, RVR1960)

Una vez más, este problema desaparece cuando se entiende que se dan dos genealogías diferentes de David a Jesús, las de María y José. Dos genealogías diferentes significan dos hombres diferentes llamados Salatiel, un nombre hebreo común. Por lo tanto, no es sorprendente reconocer que ambos tenían padres diferentes.

¿QUÉ HIJO DE ZOROBABEL FUE UN ANTEPASADO DE JESUCRISTO, ABIUD (MATEO 1:13) O RESA (LUCAS 3:27), Y QUÉ PASA CON ZOROBABEL EN 1 CRÓNICAS 3: 19-20?

“Zorobabel engendró a Abiud, Abiud a Eliaquim, y Eliaquim a Azor.” (Mateo 1:13, RVR1960)

“hijo de Joana, hijo de Resa, hijo de Zorobabel, hijo de Salatiel, hijo de Neri.” (Lucas 3:27, RVR1960)

“Los hijos de Pedaías: Zorobabel y Simei. Y los hijos de Zorobabel: Mesulam, Hananías, y Selomit su hermana; y Hasuba, Ohel, Berequías, Hasadías y Jusab-hesed; cinco por todos.” (1 Crónicas 3:19-20, RVR1960)

Al igual que con el caso anterior, dos diferentes Salatiel necesitan dos diferentes Zorobabel, por lo que no es problema que sus hijos tengan diferentes nombres.

No debería sorprendernos que haya nombres en común tanto en la ascendencia de María como de José, pues estos eran nombres comunes entre los judíos. Mateo nos dice que el padre de José se llamaba Jacob. Por supuesto, la Biblia registra a otro José hijo de Jacob, quien ascendió para convertirse en el segundo gobernante más poderoso en Egipto (Génesis 37-47). No vemos la necesidad de sugerir que estos dos hombres sean uno y el mismo, así que no deberíamos tener problemas con dos hombres llamados Zorobabel, hijo de Salatiel.

El Zorobabel mencionado en 1 Crónicas 3: 19,20 podría ser fácilmente un tercero. Nuevamente, esto no causa ningún problema: hay varias Marías mencionadas en los Evangelios, porque era un nombre común. Lo mismo puede ser cierto aquí. Este Zorobabel sería entonces un primo lejano de aquel mencionado en Mateo 1:12,13.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Archer, Gleason, L., Encyclopedia of Bible Difficulties , edición revisada de 1994, 1982, Zondervan Publishing House
  • Bivin, David, y Blizzard, Roy, Jr., Entendiendo las palabras difíciles de Jesús , edición revisada, Destiny Image Publishers, 1994
  • Blomberg, Craig, La confiabilidad histórica de los Evangelios, IVP, Leicester, 1987
  • Francia, RT, Matthew , Tyndale IVP, 1985
  • Fruchtenbaum, A. ‘La genealogía del Mesías’. The Vineyard , noviembre de 1993, pp.10-13.
  • Geisler, Norman y Howe, Thomas, cuando los críticos preguntan , Victor Books, Wheaton, Illinois, 1992
  • Haley, John, W., Supuestas Discrepancias de la Biblia , Whitaker House, Pennsylvania
  • Harrison, RK, Introducción al Antiguo Testamento , Tyndale Press, Londres, 1970
  • Keil, CF, y Delitzsch, F., Comentario Bíblico sobre el Antiguo Testamento , 20 vols. Reimpresión, Grand Rapids: Eerdmans, 1949
  • McDowell, Josh, cristianismo; A Ready Defense , Harpendon, Scripture Press Foundation, 1990
  • Morris, Leon, Luke, Tyndale Press, 1974 (reimpresión de 1986)
  • La verdadera guía, segunda parte («Cargas falsas contra el Antiguo Testamento»), Luz de la vida, Austria, 1992
  • La verdadera guía, tercera parte («Cargas falsas contra el Nuevo Testamento»), Luz de la vida, Austria, 1992

REFERENCIAS:


[1] Shabir Ally es un predicador musulmán canadiense y presidente del Centro Internacional de Información y Dawah Islámica en Toronto, donde funciona como un imán. Es el fundador del programa de televisión y en línea «Let the Quran Speak».

[2] Talmud, Hagigah 2: 4

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s