Frecuentemente se dice que los pentecostales “no aman el estudio de la Palabra”, o “no son claros en definir sus creencias, no tienen catecismos o carecen de confesiones de fe”. Aunque esto puede decirse con certeza sobre algunos grupos neopentecostales o carismáticos independientes, ciertamente no es aplicable a las grandes denominaciones del pentecostalismo clásico. Entre ellas, la Iglesia de Dios (También se le conoce en América Latina como «Iglesia de Dios de Cleveland» «Iglesia de Dios Mission Board» o «Iglesia de Dios del Evangelio Completo».)
Etiqueta: Iglesia de Dios
Sacramentos u ordenanzas pentecostales
Cristo instituyó dos ritos o ceremonias que debían observar sus seguidores: el bautismo, un rito único de iniciación (Mateo 28:19; Gálatas 3:27) y la Santa Cena, un rito memorial constante (1 Corintios 11:23–26). Algunas denominaciones cristianas los llaman “sacramentos” (católicos, luteranos, anglicanos, reformados, etc.), la iglesia ortodoxa oriental los llama “misterios” y los evangélicos y otros protestantes que consideran que estas dos palabras tienen connotaciones negativas los llaman “ordenanzas”. Las Escrituras, sin embargo, no tienen ninguna palabra para la categoría que forman estos dos ritos. En las Iglesias pentecostales estos dos ritos reciben el nombre de "ordenanzas", no sacramentos, pues no se cree (a diferencia de católicos y reformados) que se reciba alguna gracia especial a través de ellos. En la tradición pentecostal se practican dos ordenanzas: El Bautismo en agua (que se realiza siempre por inmersión) y la Santa Cena (o Cena del Señor). Sin embargo, algunas iglesias pentecostales y anabaptistas practican también el lavatorio de pies como parte de la Cena del Señor.
31 de octubre, Día de la Iglesia Evangélica
Como salvadoreños y evangélicos, recordamos en este día no sólo el Día de la Reforma, sino también el día histórico en el que la Iglesia Evangélica Salvadoreña se agenció un triunfo sin precedentes cuando la Asamblea Legislativa de nuestro país reconoció de forma pública, su presencia numérica, peso político e impacto social y religioso entre la población salvadoreña. Previamente, la Asamblea Legislativa de El Salvador, en el artículo 1 del Decreto Legislativo No. 514, de fecha 17 de octubre del año dos mil trece, había declarado el 28 de octubre para dicha celebración. Sin embargo, dicho artículo fue reformado a petición de varios ministros evangélicos que presentaron la iniciativa para cambiar la fecha al 31 de octubre de cada año. Dicha iniciativa fue liderada por Marlín Reyes, coordinador del Departamento de Teología de la Universidad Evangélica de El Salvador, y Oscar Durán, Decano de la Facultad de Teología de la Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios. Con el cambio de fecha se buscaba coincidir con muchas iglesias en diferentes partes del mundo, que celebran el 31 de octubre como "Día de la Reforma Protestante".