Vida Espiritual

Santidad, nuestra meta pentecostal

Por Fernando E. Alvarado

«Pues la voluntad de Dios es vuestra santificación» (1 Tesalonicenses 4:3)

El pentecostalismo primitivo tiene sus orígenes en el Movimiento de Santidad. Charles Fox Parham, uno de los pioneros del pentecostalismo, era un metodista formado con la doctrina del movimiento de santidad y con estudiantes que profesaban la misma enseñanza. Dicho movimiento surgió a mediados del siglo XIX entre las iglesias protestantes de los Estados Unidos de Norteamérica. También se le llamó la doctrina de la completa santificación y, de igual forma, estuvo íntimamente ligada a la doctrina de la perfección cristiana, la cual tenía relación con una experiencia posterior a la conversión.

Esta doctrina enseña que un pecador que pone su fe en Jesús y cree, se convierte y justifica, y recibe perdón de pecados; sin embargo, es todavía dominado por su naturaleza pecaminosa y debe buscar la entera santificación. La obra de Dios purifica sus motivos, deseos y pensamientos, conservando su capacidad de pecar, pero su naturaleza heredada por Adán deja de ser una fuente de tentación. Es decir, que se hace énfasis en un proceso constante de santificación hasta alcanzar la perfección cristiana. Se debía buscar dos experiencias con Dios llamadas las obras de la gracia: La conversión y la santificación.

La naturaleza carnal puede ser limpiada por la fe y el poder del Espíritu Santo. Tal doctrina se fundamenta en las enseñanzas de Juan Wesley, predicador del siglo XVII en Inglaterra y padre del metodismo, quien promulgó esta doctrina casi un siglo antes del surgimiento del Movimiento de Santidad.

Aunque hoy en día no todos los pentecostales y carismáticos concuerdan con absolutamente todas las ideas de Wesley, en lo que sí concordamos todos los pentecostales es en que el fruto de una vida en el Espíritu es la santificación. Esa es la meta de Dios y debería ser la nuestra:

“Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo. Fiel es el que os llama, el cual también lo hará” (1 Tesalonicenses 5:23,24).

El mundo también desea verlo en nuestra vida, pues está cansado de una iglesia que solo habla, pero no vive lo que predica. A la gente no le interesa tanto nuestra teología como le interesa nuestra vida.

BÍBLICAMENTE ¿QUÉ ES LA SANTIDAD?

Lingüísticamente, la palabra para santificación en el hebreo es qadash, traducida como “santo” o “apartado”. En el Antiguo Testamento, el templo, los sacrificios, las fiestas, etc. se denominan santos. Se habla también del sacerdote como sagrado, en el sentido de que él estaba apartado para Dios y su servicio. En este sentido, un vaso utilizado en el tabernáculo o en el templo también era denominado santo o sagrado. La palabra griega, que en realidad es la contraparte de la palabra hebrea qadash, es hagios, traducida “santo o apartado”. El verbo hagiazo significa “hacer santo o santificar”, como, por ejemplo, en el Padrenuestro: “Santificado sea tu nombre.” El sustantivo hagiasmon se traduce como “santificación o santidad”. Esto nos da una idea del trasfondo lingüístico o el derivado de las palabras clave en hebreo y en griego.

En resumen, entonces, diríamos que la santidad primero se atribuyó a la naturaleza pura de Dios, quien está apartado de toda maldad. Más tarde, las Escrituras aclaran que la santidad debe caracterizar a los que están en una relación de pacto con Dios. Así que la Palabra nos ordena: “Santos seréis, porque santo soy yo Jehová vuestro Dios.” Esas palabras están en Levítico 19:2, pero se repiten a través de las Escrituras, incluso en el Nuevo Testamento, y en 1 Pedro 1:15,16 en particular.

LA SANTIDAD EN LA TEOLOGÍA PENTECOSTAL

En sentido teológico la santidad puede ser descrita y entendida a través de sus dos aspectos:

  1. ASPECTO POSICIONAL DE LA SANTIFICACIÓN: En primer lugar, el aspecto posicional de la santificación. En el momento en que una persona cree en Cristo, ésta es santificada. Esto se resalta en 1 Corintios 1:2, donde Pablo escribe: “A la iglesia de Dios que está en Corinto, a los santificados en Cristo Jesús, llamados a ser santos…” Como suele ser el caso, en el griego no está el verbo “ser”, y por ello es suministrado por los traductores para la facilidad de lectura. Pero, en realidad, podría traducirse literalmente “llamados santos”. Cuando aceptamos a Cristo somos santificados, y considerados como hagioi, “los santos”. No se trata de una santidad basada en el mérito humano. Nos es impartida la santidad de Cristo, así que es su santidad. Cualquier santidad que haya no es obra nuestra, sino que es lo que Cristo nos imputa y nos imparte. Así que la Palabra nos dice: “Mas por él [Dios] estáis vosotros en Cristo Jesús, el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justificación, santificación y redención” (1 Corintios 1: 30). Cristo es hecho por nosotros santidad, y sólo en esa santidad podemos ser lo que Dios quiere que seamos. Así que los creyentes, en la conversión, son apartados para Dios y purificados de la maldad moral. En su primera carta, Pedro se dirige a los cristianos como los “elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo” (1 Pedro 1:2). El Espíritu Santo hace una obra de santificación, que nos permite andar en verdadera santidad. En 1 Corintios 6:9-11, Pablo describe a algunas personas que habían llevado vidas corruptas e inmorales, y luego nos dice que ellos han sido cambiados: “¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios. Y esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios.”

  1. ASPECTO PROGRESIVO DE LA SANTIFICACIÓN: Existe otro aspecto a veces descuidado de la santificación, el aspecto progresivo. No crecemos hacia la santificación, sino que crecemos en santidad. Como proceso, la santificación continúa durante toda nuestra vida. Hay quienes han tratado de enseñar acerca de la perfección sin pecado. En iglesias evangélicas de corte wesleyano se suele hacer hincapié en la santificación como una segunda obra de la gracia. Sin lugar a duda, muchos de nuestros hermanos de tradición wesleyana viven hermosas vidas cristianas, y merecen nuestra admiración y nuestro respeto. Pero no podemos estar de acuerdo con su teología. La Palabra no presenta la santificación como una obra posterior a la salvación. Comienza inicialmente en la conversión; pero, gracias a Dios, podemos crecer en gracia en el conocimiento del Señor. Podemos llegar a ser más como Jesús en nuestro andar cristiano. Así que hay garantía bíblica para esto. Mientras que Hebreos 10:10 se refiere al aspecto posicional de la santificación como algo consumado (“… somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre”), Hebreos 10:14 se refiere al aspecto progresivo al hablar de esos mismos cristianos como literalmente “los santificados”. Además, Hebreos 12:14 nos dice que sigamos “la santidad”. Gracias a Dios, podemos llegar a ser más como el Señor. La cualidad está presente; pero necesitamos una abundancia de la misma. Necesitamos aplicarla en cada etapa de nuestra vida.

En Efesios 4:22-24, se nos exhorta a despojarnos “del viejo hombre”, que representa la antigua vida carnal, no regenerada, y que nos vistamos “del nuevo hombre” creado en Cristo Jesús. Y debemos añadir a nuestra vida las virtudes que vienen del Señor. Nos ayudan a ser más completos como cristianos, para que podamos ser mejores testigos del Señor Jesucristo y de su obra de santificación en nuestras vidas. Asimismo, en Colosenses 3:8-14, se nos exhorta a que nos despojemos de toda maldad y que nos vistamos de las virtudes cristianas. Cuando nos convertimos y somos santificados, es algo así como quitarnos un viejo vestido manchado y ponernos uno nuevo, impecable y hermoso.

EL MOTIVO DE LA SANTIFICACIÓN

El mayor motivo de santificación sin duda debe ser para agradar a Dios. No queremos ser santos sólo para impresionar a la gente con lo justos o santificados que somos. Los hipócritas hicieron eso con sus limosnas, con el ayuno, y con la oración para ser vistos por los hombres. Cristo dijo: “Ya tienen su recompensa” (Mateo 6:2,5,16). Pero dijo que no seamos así: “Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento” (Mateo 6:6). No debemos ofrendar, orar o ayunar para ser vistos por la gente, para que digan: “¡Oh, cuán santos son! ¡Vaya, deben ser muy espirituales!” Absolutamente, no. Debemos hacer estas cosas de tal manera que las personas no se den cuenta de lo que está pasando. Más bien, nuestra preocupación debe ser agradar a Dios:

“Sino, como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo” (1 Pedro 1:15,16).

Pablo escribió en 1 Tesalonicenses 2:12 acerca de su estancia entre los tesalonicenses. Él pudo decir que habían observado su vida y habían visto su justicia. Luego se les instó a que llevaran una vida “[digna] de Dios, que [los] llamó a su reino y gloria”. Debemos tratar de llevar una vida que sea un reflejo de quién es Dios, una vida que sea digna de la confianza que Dios ha puesto en nosotros.

Otro motivo para la santificación es que seamos dignos de nuestro llamado. En Efesios 4:1, Pablo dice:

“Os ruego que andéis como es digno de la vocación con que fuisteis llamados.”

Dios nos ha dado un alto llamado, y no me refiero sólo a los ministros sino también a todos los cristianos. Así que debemos tratar de adornar el evangelio, viviendo justamente. Mucho daño le ha sido hecho a la causa de Cristo debido a los pecados morales de pastores y creyentes. Pero no es suficiente que nuestra perfección, nuestra santificación, sea sólo una apariencia, algo que nos ponemos, una fachada detrás de la cual nos escondemos. Esa “santificación” se va a agrietar. Dios quiere que seamos verdaderamente santos en nuestros pensamientos, en nuestro corazón, en nuestros deseos, y en nuestras motivaciones. En todo lo que hacemos, Dios quiere que seamos sus hijos santos.

En 1 Corintios 9:24-27, sale a la luz otro motivo, y es la de ser apto para el servicio. Aquí Pablo habla de los eventos deportivos patrocinados cada dos años por la ciudad de Corinto y conocidos como los juegos ístmicos. Hace hincapié en que los que se dedican a los juegos se disciplinan para que puedan correr y ganar la carrera. Luego se nos dice que debemos correr de tal manera que obtengamos el premio. En cuanto a sí mismo, dijo:

Así que, yo de esta manera corro, no como a la ventura; de esta manera peleo, no como quien golpea el aire, sino que golpeo mi cuerpo, y lo pongo en servidumbre, no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser eliminado”.

Debemos desear sobre todo vivir de tal manera que adornemos el evangelio de Cristo. El poder para santidad y carácter es lo primero, aún por encima de los dones. El primer requisito, el segundo y el tercero para nuestra obra es la piedad personal; sin ella, aunque hablamos lenguas humanas y angélicas, somos como metal que resuena, un monstruoso y poco musical címbalo que retiñe. En las iglesias pentecostales hemos puesto mucho énfasis en el poder para el servicio, y ciertamente eso es importante:

“Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos” (Hechos 1:8).

Necesitamos ese poder; pero no sólo en el testimonio y la predicación. Lo necesitamos también para llevar una vida santa. ¡Que Dios nos ayude a ser aptos para el servicio!

LOS MEDIOS DE SANTIFICACIÓN

Noventa y una veces en el Nuevo Testamento se denomina “santo” al Espíritu. Él es el Espíritu Santo. Las religiones paganas no hacen hincapié en la santidad o la moralidad. Sus dioses no son santos. El Dios nuestro es santo. Esto lo distingue de todos los así llamados dioses. Y la norma de Dios para su pueblo es sagrada, por lo cual el Espíritu Santo desempaña un papel importante en nuestra santificación, inicialmente y de forma progresiva.

En primer lugar, el Espíritu Santo efectúa la santificación en nosotros. En Romanos 15:16, Pablo escribe que los gentiles eran santificados por el Espíritu al recibir el evangelio que él predicaba. Y, a menudo, la Palabra de Dios se asocia con el Espíritu de Dios. Necesitamos esa asociación de la Palabra y el Espíritu. La Palabra dice que los corintios habían sido santificados en el nombre del Señor Jesucristo y por el Espíritu de Dios (1 Corintios 6:11).

Luego, el Espíritu Santo nos ayuda a controlar nuestra mente y a hacer morir los malos hábitos del cuerpo, que es otro medio de santificación por el Espíritu. ¡Qué importante es que controlemos nuestros pensamientos! Las obras de pecado comienzan en la mente, van al corazón, e influyen en la voluntad. Así que el Espíritu nos ayuda a controlar nuestra mente y a hacer morir los malos hábitos del cuerpo. Romanos 8:5-14 es un pasaje clásico en este sentido. Pablo dice:

“Porque los que son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu. Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espíritu es vida y paz. … Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios.”

Como tercer medio de nuestra santificación, el Espíritu Santo produce en nosotros el fruto del Espíritu. Esto es evidente en Gálatas 5:22,23: “El fruto del Espíritu es amor, gozo, paz…” Vivir para el Señor es un gozo, y no algo que tenemos que soportar. Con la ayuda del Espíritu Santo podemos llevar una vida cristiana victoriosa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s