Neumatología, Pentecostalismo Clásico, Vida Espiritual

¿Risa Santa? ¿Borrachera espiritual?

Por: Fernando Ernesto Alvarado.

INTRODUCCIÓN.

El pueblo cristiano suele ser esporádicamente invadido por corrientes extrañas que de repente aparecen en el panorama y producen mucha confusión y caos. Esto cada vez es más común porque hoy, como nunca, la iglesia cristiana se halla en su nivel más bajo de discernimiento espiritual. Como parte de una tendencia generalizada de nuestra cultura postmoderna, muchas iglesias hoy en día manifiestan también un interés por el espiritualismo místico. No el espiritualismo como la búsqueda de una calidad de vida espiritual piadosa, un mayor compromiso con el evangelio o una mayor profundidad en el conocimiento de Dios, sino una sed por toda clase de experiencias sobrenaturales, aunque las mismas carezcan de un fundamento bíblico sano.[1] El fenómeno de la risa santa y la borrachera espiritual caen dentro de esta categoría.

En algunas iglesias dentro del movimiento pentecostal se emplea el término «risa santa» para referirse a un fenómeno durante el cual una persona se ríe incontrolablemente, presumiblemente como resultado de ser llenado del gozo del Espíritu Santo. Algunas de sus manifestaciones incluyen los trances de risa y carcajadas que duran desde varios minutos hasta horas, rugidos e imitaciones de distintos tipos de animales. Las personas supuestamente golpeadas por el Espíritu se comportan como si estuvieran completamente ebrias. Dichas experiencias pueden ocurrir espontáneamente durante el culto, al final de este, y especialmente cuando algún líder involucrado en este fenómeno impone las manos o clama pidiendo que esto suceda. Sus promotores dicen que de esa forma se reciben grandes bendiciones espirituales, se le atribuye en ocasiones poder curativo y hasta salvador.[2]

La risa casi siempre está acompañada con efectos muy parecidos a los que produce una borrachera común. Se puede observar a personas que casi no pueden caminar en línea recta. Incluso a algunos hay que cargarlos para sostenerlos mientras están con los ojos entrecerrados y la cabeza colgando semiinconscientes. Actuando exactamente como borrachos, hay quienes pierden todo tipo de inhibición y cometen actos vergonzosos y ridículos. Lo extraño de todo, es que en estas reuniones no se sirve alcohol, ni se utiliza ningún tipo de droga, sino que la experiencia está a disposición de cualquier persona, sólo con el toque de los pastores-gurús o a la simple indicación de su voz.[3]

Las manifestaciones no se limitan sólo a esto, hay otros que se revuelcan por el suelo sin control de ninguna clase. Es un estado alterado de la conciencia tan profundo, que están bien documentados casos de personas que además ladran como perros, rugen como leones, bufan, intentan volar como aves y hacen todo tipo de ruidos extraños. No son raros incluso quienes emiten gruñidos característicos de los cerdos o que cacareen como gallinas. Los promotores del movimiento dicen que todo «¡Es Divino! ¡Es un nuevo pentecostés venido del cielo! ¡Es la visitación esperada de parte de Dios!»[4]

¿DE DÓNDE SURGIÓ ESTA PRÁCTICA?

El Avivamiento de la Risa, también conocido como “Risa Santa, Borrachera Espiritual o Bendición de Toronto”, es un movimiento supuestamente espiritual que se ha extendido en los últimos años en muchas iglesias y denominaciones. La Bendición de Toronto se refiere a la supuesta efusión del Espíritu Santo en las personas que asistían a la Iglesia de la Comunión Cristiana del Aeropuerto de Toronto, que en esa época era la Vineyard Church del Aeropuerto de Toronto. El 20 de enero de 1994, un pastor Pentecostal llamado Randy Clark habló en la iglesia y dio su testimonio de cómo él se emborrachaba en el Espíritu y se reía incontrolablemente. Y, en respuesta a este testimonio, la congregación estalló en un pandemonio con gente riéndose, gruñendo, bailando, temblando, ladrando como perros e incluso algunos estancados en posiciones de parálisis. Estas experiencias fueron atribuidas al Espíritu Santo entrando en los cuerpos de la gente. El pastor de la iglesia, John Arnott, se refirió a esto como una gran fiesta del Espíritu Santo. El apodo ‘Bendición de Toronto’ fue dado, y la iglesia pronto ganó atención internacional.[5]

Cabe mencionar que Randy Clark había sido previamente influenciado por Rodney Howard-Browne, mejor conocido como el “Bar tender” del Espíritu Santo, por afirmar que él servía el “vino nuevo” de este supuesto avivamiento. Howard-Browne, oriundo de Port Elizabeth en Sudáfrica, propagó este movimiento por Canadá, Estados Unidos, Australia, Inglaterra y Nueva Zelanda.[6] Tanto Howard-Browne como Clark (y por ende los modernos defensores de esta práctica) emplean algunos versículos para justificar su extraña práctica, entre ellos:

  • Efesios 5:18 “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu”.
  • Hechos 2:12-13 “Y estaban todos atónitos y perplejos, diciéndose unos a otros: ¿Qué quiere decir esto? 13 Mas otros, burlándose, decían: Están llenos de mosto.”
  • Hechos 1:8 “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra.”

Aunque aquellos que han experimentado este fenómeno suelen interpretarlo como un signo de una ‘bendición’ o ‘unción’ del Espíritu Santo y creen firmemente que la Biblia apoya su postura, el estudiante serio de la Biblia reconocerá de inmediato que en ninguno de estos versículos se habla de risa santa o borrachera espiritual. Ni en Pentecostés, ni en ningún otro episodio de la historia sagrada se dice que sucedió tal fenómeno ni tampoco que es un don del Espíritu. La Biblia, por otro lado, nos aclara el propósito de toda manifestación espiritual: “Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho.” (1 Corintios 12:7). En base a lo anterior debemos preguntarnos: ¿Cuál es el provecho de tirarse al piso y revolcarse riendo sin control? Sencillo, ¡Ninguno! Esto nos lleva a cuestionar y analizar a la luz de Palabra la naturaleza de esta extraña manifestación “espiritual”, muy común en algunas iglesias pentecostales.

¿QUÉ DICE LA BIBLIA SOBRE LA RISA?

La Biblia aborda el tema de la risa en varias ocasiones. A menudo se utiliza para describir una respuesta burlona o despectiva:

  1. Sara se rio cuando Dios les dijo que podrían tener a un hijo en su vejez (Génesis 18:12-15).
  2. Algunos versos lo usan como un signo de burla (Salmo 59:8; Salmo 80:6; Proverbios 1:26).
  3. Salomón, hizo las siguientes observaciones referentes a la risa: en Eclesiastés 2:2, «A la risa dije: Enloqueces; y al placer: ¿De qué sirve esto?» Luego él dice en Eclesiastés 7:3, «Mejor es el pesar que la risa; porque con la tristeza del rostro se enmendará el corazón.» En Proverbios 14:13 también nos muestra otro aspecto de la risa: «Aun en la risa tendrá dolor el corazón; Y el término de la alegría es congoja.»

Bíblicamente, la risa es vista como una experiencia subjetiva. Una expresión de nuestros sentimientos y emociones. Y aunque los sentimientos no son malos, más a menudo están alineados con nuestra naturaleza pecaminosa. Esto convierte a la risa en un parámetro poco fiable para medir la autenticidad de una manifestación espiritual, pues: «Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?» (Jeremías 17:9). Sin embargo, el argumento más convincente de las Escrituras contra lo que se llama la ‘risa santa’ se encuentra en Gálatas 5:22-23. Dice, «Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley.» Si el autocontrol es un fruto del Espíritu de Dios, ¿cómo puede la incontrolable risa ser también fruto de Su Espíritu? Algo aquí no tiene sentido.

Los creyentes en esta extraña práctica afirman que el Espíritu es libre para actuar sobre ellos según Sus caprichos. Pero la idea de que Dios haría que la gente actuara como borrachos o reírse incontrolablemente o hacer ruidos de animales como resultado de la unción del Espíritu se opone directamente a la forma que actúa el Espíritu según Gálatas 5:22-23. El Espíritu que se describe en Gálatas 5 es uno que promueve el autocontrol dentro de nosotros, no lo contrario. Finalmente, no había nadie en la Biblia más llena del Espíritu Santo que Jesús, y ni una vez la Biblia le registra riendo de forma descontrolada.

En contraposición al fenómeno descontrolado de la risa santa, Pablo enseñó:

“los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas; pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz. Como en todas las iglesias de los santos”. (1 Corintios 14:32-33).

¿BORRACHERA ESPIRITUAL?

Como ya se mencionó, el fenómeno de la risa sana raras veces viene solo. Para empeorar las cosas, los grupos pentecostales que defienden el origen divino de esta extraña práctica suelen asociarla en algunas ocasiones con otro fenómeno semejante: la borrachera espiritual. En algunas iglesias pentecostales-carismáticas suelen presenciarse escenas bulliciosas, efusivas, caóticas y de gran expansividad. Los creyentes, dominados por el fenómeno denominado “borrachera espiritual”, lucen aturdidos, tambaleando, cayendo, alegres y riendo. A menudo definen dicha experiencia extática como una “intoxicación espiritual.” Durante dicho trance la persona está fuera de su mente, como sería el caso si hubiese consumido vino o drogas; pero en este caso dicha experiencia es atribuida al influjo del Espíritu Santo. Basan tal afirmación en Efesios 5:18-19, en donde Pablo exhorta:

“No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu, hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones”.

 Sin embargo, si observamos cuidadosamente, el mismo versículo que algunos grupos pentecostales emplean para defender la práctica de la “borrachera espiritual” y la “risa santa”, se opone por completo a dichas prácticas. Efesios 5:18-19 nos manda a ser llenos. La borrachera espiritual no existe. La borrachera es pasajera y al final no deja nada bueno, pero nuestra llenura en el Espíritu no es pasajera, sino que al pasar de los días sigue actuando positivamente en nosotros. Cuando nos embriagamos nos confundimos, nuestros sentidos se aturden y nuestro Dios “no es Dios de confusión, sino de paz. Como en todas las iglesias de los santos” (1 Corintios 14:33). El Espíritu Santo jamás nos hará perder nuestro buen juicio. La experiencia o manifestación del Espíritu Santo es con un orden porque Dios es ordenado. Se experimenta además con todos nuestros sentidos bien puestos.

Además, la obra de Dios y las cosas de Dios jamás pueden ser comparadas con términos que describen algo inmoral. Embriagarse es perder las facultades, más Dios nos da de su Espíritu, jamás para quitarnos facultades, sino para obrar a favor de nosotros. 1 Corintios 6:10 nos dice que “ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios.” La palabra de Dios nos dice claramente que los borrachos no heredarán el Reino de Dios. Entonces ¿Cómo es posible que el Espíritu Santo nos embriague cuando la embriaguez es algo que a Dios no le agrada?

La unción de Dios, la manifestación del Espíritu Santo en nosotros, es algo que el Señor hace en orden, deleitándonos de ella con todas nuestras facultades. Es algo santo. Dudo que Dios provocara que una iglesia se viera como un bar, donde todos están embriagados.

UN LLAMADO AL ORDEN.

A la luz de estas cosas, es provechoso estudiar la amonestación de Pablo en 1 Corintios 14, donde el apóstol brinda ciertas indicaciones sobre el ejercicio del don de lenguas.

 «Ahora pues, hermanos, si yo voy a vosotros hablando en lenguas, ¿qué os aprovechará, si no os hablare con revelación, o con ciencia, o con profecía, o con doctrina?» (1 Corintios 14:6)

¡Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla? Así también vosotros, si por la lengua no diereis palabra bien comprensible, ¿cómo se entenderá lo que decís? Porque hablaréis al aire.” (1 Corintios 14:8-9)

«¿Qué hay, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación. Hágase todo para edificación. Si habla alguno en lengua extraña, sea esto por dos, o a lo más tres, y por turno; y uno interprete. Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios.» (1 Corintios 14:26-28)

«…pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz. Como en todas las iglesias de los santos.» (1 Corintios 14:33)

En los días de Pablo, mucha gente en la iglesia de Corinto estaba hablando en lenguas que eran irreconocibles a los demás y, por lo tanto, Pablo dice que eran inútiles en la iglesia porque el orador no podía edificar a otros con su discurso. Lo mismo podría aplicarse a la risa santa. «¿Qué hay, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación.» Otra vez, dice: «Hágase todo para edificación.” Pablo termina su argumento diciendo, «Dios no es Dios de confusión, sino de paz,» de modo que resulta claro que no quiere que el ambiente dentro de la iglesia sea uno de confusión y falta de significado, sino de conocimiento y edificación. Resulta evidente, por lo que Pablo está diciendo, que lo que se llama la ‘risa santa’ y más aún la “borrachera espiritual” caerían bajo la categoría de lo que es ‘no edificante’ al cuerpo de Cristo y por lo tanto debe evitarse. Es aconsejable, por lo tanto, no mirar a la «risa santa» y mucho menos a la “borrachera espiritual” como un medio de acercarnos a Dios o como un medio de experimentar Su Espíritu.

CONCLUSIÓN.

El mundo actual experimenta un ataque de apostasía sin precedentes y algunas iglesias pentecostales podrían ser parte de las iglesias que no soportarán el vendaval de esa apostasía ¿La razón? Muchos creyentes son perezosos para estudiar la Biblia y son susceptibles a las emociones y a las modas espirituales.

Cuando la denominada ‘Bendición de Toronto’ se evalúa a la luz de las Escrituras, puede apenas ser llamada una bendición; abominación, tal vez, pero no una bendición. En ninguna parte de las Escrituras puede uno encontrar algún precedente para lo que estaba sucediendo en la Iglesia del Aeropuerto de Toronto, excepto, quizás, las condiciones físicas sufridas por gente endemoniadas. De hecho, la Iglesia del Aeropuerto de Toronto así se embrolló tanto en arrebatos emocionales y psicológicos que el Pastor Arnott cesó de predicar la salvación y en su lugar predicó sobre la fiesta del Espíritu Santo. El pastor Arnott les concedió a estas experiencias mayor autoridad que a las Escrituras, llegando a horribles excesos y aberraciones.[7] Esto fue demasiado incluso para The Association of Vineyard Churches, también conocida como Vineyard Movement (Movimiento del Viñedo), la denominación neopentecostal a la cual pertenecía Arnott, al punto que cortó los lazos con la Iglesia del Aeropuerto de Toronto en 1995, lo que provocó el cambio de nombre a la Iglesia de la Comunión Cristiana del Aeropuerto de Toronto.[8]

El enfoque de un creyente debe ser Jesucristo, el «autor y consumador de nuestra fe» (Hebreos 12:2), no en uno mismo, sus experiencias o supuestas manifestaciones del Espíritu Santo. La Bendición de Toronto se centra en la última, en detrimento de la fe bíblica. Los creyentes pueden gozarse, danzar, cantar, y aun gritar al Señor. Sin embargo, cuando un servicio de adoración se asemeja al sueño de un demente esquizofrénico y la confusión se atribuye a la obra del Espíritu Santo, solamente una palabra viene a la mente: ¡Herejía!

REFERENCIAS:

[1] Poloma, Margaret. Inspecting the fruit: A 1997 sociological assessment of the blessing. The Journal of the Society for Pentecostal Studies, 1998

[2] Burgess, Stanley. The New International Dictionary of Pentecostal and Charismatic Movements. Zondervan, 2002

[3] Maxwell, Joe. Laughter Draws Toronto Charismatic Crowds. Christianity Today, October 24, 1994

[4] Ostling, Richard. Laughing for the Lord: Revivalist fervor has invaded the Church of England. Time Magazine, 1994, p.38

[5] Bowker, John. Toronto Blessing. The Concise Oxford Dictionary of World Religions, 1997.

[6] Roberts, Dave. The Toronto Blessing. Kingsway Publications, 1994.

[7] Oropeza, B. J. A Time to Laugh: The Holy Laughter Phenomenon Examined (Peabody: Hendrickson, 1995).

[8] Poloma, Margaret. Inspecting the fruit: A 1997 sociological assessment of the blessing. The Journal of the Society for Pentecostal Studies, 1998

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s