Bautismo en el Espíritu Santo, Distintivos del Pentecostalismo, Glosolalia, Pentecostalismo, Pentecostalismo Clásico

9 preguntas sobre el hablar en lenguas y el bautismo en el Espíritu Santo

Por Fernando E. Alvarado

Mientras las multitudes venían a él para ser bautizadas, Juan el Bautista declaró proféticamente: «Yo los he bautizado a ustedes con agua, pero él los bautizará con el Espíritu Santo» (Marcos 1:8, NVI). Poco después de decir esto, Jesús fue bautizado por Juan en el río Jordán. Y, «En seguida, al subir del agua, Jesús vio que el cielo se abría y que el Espíritu bajaba sobre él como una paloma» (Marcos 1:10, NVI). En ese glorioso momento, mientras la voz del Padre resonaba en los cielos, Jesús fue empoderado y ungido por el Espíritu Santo.

Después de levantarse de entre los muertos, Jesús dijo a Sus discípulos: «Ustedes son testigos de estas cosas. Ahora voy a enviarles lo que ha prometido mi Padre; pero ustedes quédense en la ciudad hasta que sean revestidos del poder de lo alto», (Lucas 24:48-49, NVI). Jesús prometió a Sus discípulos que, así como el Espíritu Santo había descendido sobre Él, así también los equiparía a ellos y los empoderaría para cumplir con la Gran Comisión (Mateo 28:18-20).

El apóstol Pedro dijo: «Arrepiéntase y bautícese cada uno de ustedes en el nombre de Jesucristo para perdón de sus pecados —les contestó Pedro—, y recibirán el don del Espíritu Santo. En efecto, la promesa es para ustedes, para sus hijos y para todos los extranjeros, es decir, para todos aquellos a quienes el Señor nuestro Dios quiera llamar.» (Hechos 2:38-39, NVI). Por lo tanto, el precioso bautismo con el Espíritu Santo es para todos los creyentes. Mientras los discípulos del Día de Pentecostés hablaban en lenguas, el apóstol Pedro confirmó que lo que estaba ocurriendo era el cumplimiento de Joel 2:28-32, en donde se predice que el Espíritu sería derramado sobre toda carne, lo cual sería evidenciado por señales milagrosas como sueños, visiones y profecías.

LAS LENGUAS COMO EVIDENCIA INICIAL, UN DISTINTIVO DEL PENTECOSTALISMO CLÁSICO

Una de los distintivos del pentecostalismo clásico es la creencia de que la experiencia de hablar en nuevas lenguas es la señal o evidencia inicial física que siempre acompaña el bautismo en el Espíritu Santo. Para nosotros, los pentecostales clásicos, esto no significa que la persona que jamás haya hablado en lenguas no ha recibido el Espíritu Santo y que, por ende, no tiene la salvación, debido a que para nosotros la fe misma es una obra del Espíritu (1 Corintios 12:3) y la fe en Jesucristo es lo que salva. El bautismo en el Espíritu mencionado en el libro de los Hechos tiene el propósito de dar poder al creyente para servir (Hechos 1:8). De manera que, aunque no es un requisito para la salvación, cada creyente en Jesucristo debe buscarlo ansiosa y ardientemente, esperándolo con fe hasta que reciba la prometida bendición de Dios. El bautismo en el Espíritu Santo es una segunda bendición, una segunda obra de la gracia posterior a la salvación.

¿PUEDE UNA PERSONA SER LLENA DEL ESPÍRITU SANTO SIN HABLAR EN LENGUAS?

Primero examinemos las Escrituras. En el día de Pentecostés, el Espíritu Santo cayó sobre los creyentes reunidos y «Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en diferentes lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.» (Hechos 2:4, NVI). Más tarde, mientras Pedro predicaba en la casa de Cornelio, «Mientras Pedro estaba todavía hablando, el Espíritu Santo descendió sobre todos los que escuchaban el mensaje… pues los oían hablar en lenguas y alabar a Dios» (Hechos 10:44, 46, NVI). Una vez más, mientras el apóstol Pablo estaba ministrando a los discípulos de Éfeso y les impuso las manos, “el Espíritu Santo vino sobre ellos, y empezaron a hablar en lenguas y a profetizar. (Hechos 19:6, NVI). También es evidente que el mismo Pablo estaba lleno del Espíritu Santo (Hechos 9:17) y hablaba en lenguas (1 Corintios 14:18). Estas Escrituras muestran claramente que hablar en lenguas es la evidencia física inicial de ser bautizado en el Espíritu Santo.

Cuando los primeros creyentes fueron llenos, hablaron en otras lenguas, y lo mismo es cierto hoy. Millones de creyentes en todo el mundo comparten el testimonio exacto: cuando inicialmente fueron bautizados en el Espíritu Santo, hablaron en lenguas desconocidas. Esta es la verdad que los pentecostales afirman constantemente. La profecía de Joel 2:28, 29, citada por Pedro en Hechos 2:16, 17, vincula a los creyentes llenos del Espíritu de hoy con los que fueron llenos del Espíritu en el día de Pentecostés. La plenitud del Espíritu, evidenciada inicialmente por el fenómeno de hablar en otras lenguas, es la experiencia común que todos celebran con gozo.

Hay quienes dan testimonio de un encuentro dinámico y transformador con el Espíritu Santo que nunca han hablado en lenguas. Sin embargo, no se puede decir que estén llenos del Espíritu en el sentido del término en el Nuevo Testamento. Existe un vínculo esencial entre esa experiencia y el hablar en otras lenguas, como se señaló anteriormente.

Afirmamos y enseñamos estas verdades porque están basadas en el modelo de la Palabra de Dios. No consideramos que hablar en lenguas sea una prueba de espiritualidad superior. Simplemente es una promesa preciosa escrita en la Palabra de Dios y cumplida en nuestras vidas. Ignorarlo es perder una gran bendición y no cumplir con el patrón del Nuevo Testamento.

¿SON LAS LENGUAS LA ÚNICA EVIDENCIA DE LA LLENURA DEL ESPÍRITU SANTO? ¿HABRÁ ALGÚN CAMBIO SIGNIFICATIVO EN LAS ACTITUDES Y ACCIONES DE UNO DESPUÉS DE SER BAUTIZADO EN EL ESPÍRITU?

La primera señal física de la llenura del Espíritu es hablar en lenguas. Este es el único signo físico que es consistente en su recurrencia, como se señaló anteriormente. Sin embargo, el Bautismo no es una meta sino una puerta de entrada. Es una puerta a una vida llena del Espíritu. Marca un comienzo, no un final. Hablar en lenguas es solo la evidencia inicial y debe ser seguida por todas las evidencias de semejanza a Cristo que marcan una vida constante llena del Espíritu.

El apóstol Pablo describió esta maravillosa vida en el Espíritu en Gálatas 5:22, 23. Escribió: «El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio. No hay ley que condene estas cosas» (NVI). Es una vida para vivir, no solo una experiencia para recordar. Algunos han pasado por alto esta distinción esencial. Se han satisfecho al recordar ese momento maravilloso cuando el Espíritu Santo vino en Su plenitud y magnificaron al Señor en otras lenguas. No progresar más allá de ese punto es una tragedia.

La pregunta no es solo: «¿He sido llenado?» sino, «¿Cómo he vivido desde que experimenté la llenura?» El apóstol Pablo escribió: » Si ahora vivimos por el Espíritu, dejemos también que el Espíritu nos guíe» (Gálatas 5:25, DHH). El bautismo en el Espíritu Santo es la introducción a una vida cristiana victoriosa en el Espíritu. Cualquier resultado menor no alcanza el propósito de Dios al otorgar este maravilloso regalo.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE «HABLAR EN LENGUAS» CUANDO UNO ES BAUTIZADO EN EL ESPÍRITU Y «HABLAR EN LENGUAS» PÚBLICAMENTE? ADEMÁS, ¿CUÁL ES LA VENTAJA DE «ORAR EN LENGUAS» EN LA VIDA PRIVADA DE ORACIÓN?

Hay por lo menos cuatro usos o propósitos de lenguas desconocidas, según el Nuevo Testamento: (1) como la evidencia inicial del bautismo en el Espíritu Santo (Hechos 2: 4; 10:46; 19: 6); (2) como un don para edificar a la iglesia cuando se interpretan las lenguas (1 Corintios 12:10); (3) como una señal para que los incrédulos puedan creer (1 Corintios 14:22); y (4) como una provisión dada por Dios para la oración y la alabanza efectivas (1 Corintios 14: 2, 14). En todos estos casos, las lenguas son las mismas en esencia, pero diferentes en propósito. El malentendido con respecto a estos usos y propósitos distintivos ha traído una gran confusión entre los cristianos.

Las Escrituras registran que los primeros creyentes, al ser bautizados en el Espíritu, comenzaron a glorificar a Dios en idiomas desconocidos para ellos pero impartidos por el Espíritu Santo. Las lenguas son la misma evidencia hoy en día cuando los creyentes son bautizados en el Espíritu. Todos los creyentes, cuando sean bautizados en el Espíritu, hablarán en lenguas. Sin embargo, no todos ejercerán el don espiritual de lenguas en la iglesia reunida para adorar. Todos tendrán la evidencia, pero no todos ejercerán el don público de lenguas que requiere la operación adicional del don de interpretación de lenguas (1 Corintios 14: 12,13). Primero, en un servicio de adoración público, alguien se siente impulsado a hablar en lenguas; entonces alguien es movido por el Espíritu a dar una interpretación de la expresión. Operando en este ámbito, el Espíritu proporciona un medio eficaz y poderoso de adoración colectiva. El propósito de los dones de lenguas e interpretación es edificar o edificar la iglesia (1 Corintios 14: 2-12).

Orar en lenguas durante las devociones privadas es un ministerio adicional del Espíritu Santo. Muchos creyentes hoy en día testifican que orar en lenguas enriquece enormemente su vida espiritual (¡Yo mismo puedo testificar de ello!). Las limitaciones del intelecto se superan cuando el Espíritu Santo aviva el espíritu humano en gloriosas expresiones de adoración y alabanza. El dilema del vocabulario limitado y la incapacidad de expresar los sentimientos y preocupaciones del alma desaparecen cuando un lenguaje impartido por el Espíritu fluye desde el corazón. Es como si el cielo y la tierra, el tiempo y la eternidad, Dios y el hombre se comprimieran en un glorioso acto de adoración.

¿POR QUÉ LOS PENTECOSTALES ENFATIZAMOS EL HABLAR EN LENGUAS CUANDO ESTO SE MENCIONA SOLO UNAS POCAS VECES EN HECHOS Y 1 CORINTIOS 12 -14?

Los pentecostales que están bien arraigados en las Escrituras no enfatizan el bautismo en el Espíritu y el hablar en lenguas en mayor medida que otras doctrinas como el Nuevo Nacimiento (salvación) y el bautismo en agua. Enfatizan todas las enseñanzas del Nuevo Testamento, dando a las lenguas la misma prioridad que tiene en las Escrituras. El objetivo es el equilibrio. Es cierto que algunos no han logrado mantener ese equilibrio esencial. El movimiento pentecostal sufre dondequiera que haya un desequilibrio en la enseñanza y la práctica de todo lo que está en el Nuevo Testamento.

Dios ha creado el movimiento pentecostal para ayudar a la Iglesia a redescubrir la doctrina del bautismo en el Espíritu Santo y los dones del Espíritu que la acompañan. En obediencia a ese mandato, los pentecostales han dado una alta prioridad a esta doctrina en particular.

YA QUE PABLO SUGIRIÓ EN 1 CORINTIOS 14:19 QUE ES MEJOR HABLAR PALABRAS INTELIGIBLES EN LA IGLESIA QUE HABLAR EN LENGUAS, ¿NO SE DEDUCE DE ELLO QUE LA EXPERIENCIA DE LAS LENGUAS ES INNECESARIA HOY?

Parece casi contradictorio que el apóstol Pablo hiciera las siguientes declaraciones en versículos sucesivos: «Doy gracias a Dios porque hablo en lenguas más que todos ustedes. Sin embargo, en la iglesia prefiero emplear cinco palabras comprensibles y que me sirvan para instruir a los demás que diez mil palabras en lenguas» (1 Corintios 14:18, 19, NVI). Sin embargo, la aparente contradicción se evapora cuando examinamos el capítulo con más detenimiento. Pablo estaba abordando un problema específico en la iglesia de Corinto; es decir, expresiones espontáneas en lenguas en una asamblea de creyentes sin interpretaciones acompañantes. Él equiparó esto con desorden y confusión (1 Corintios 14: 13,32,33). Exageró a propósito («cinco palabras comprensibles … que diez mil palabras en lenguas») para enfatizar su punto. Su exageración no fue hecha para invalidar el beneficio y el uso de lenguas, sino para traer orden a la iglesia. En realidad, alentó el ejercicio de los dones espirituales de lenguas y la interpretación de lenguas al explicar con cierto detalle cómo deberían operar (1 Corintios 14: 26-33). También les dio un gran valor a las lenguas en la vida devocional del creyente (1 Corintios 14: 4). Pablo no se opuso a las lenguas. Dijo que él mismo hablaba en lenguas más que todos (1 Corintios 14:18). Su punto era que, si alguien habla en lenguas en una asamblea pública, es esencial que haya una interpretación para que se instruya a los oyentes.

CUANDO LAS LENGUAS SE EJERCITAN PÚBLICAMENTE DE ACUERDO CON LA NORMA BÍBLICA, ¿DEBERÍA HABER SIEMPRE UNA INTERPRETACIÓN? ¿QUIÉN DEBERÍA DAR LA INTERPRETACIÓN?

En 1 Corintios 14, el apóstol Pablo enseñó claramente que el hablar en público en lenguas en la asamblea de creyentes está en orden solo cuando va seguido de una interpretación. Fue debido a esta práctica desordenada en Corinto que Pablo escribió declaraciones como «hablando al aire» (1 Corintios 14:9, NVI), dejar de pensar “como niños» (1 Corintios 14:20, NVI), «creerá que ustedes se han vuelto locos» (1 Corintios 14:23, NVI), y «que guarde silencio en la iglesia» (1 Corintios 14:28, LBLA).

Fue esta práctica desordenada la que impulsó a Pablo a enfatizar la superioridad de la profecía, no a las lenguas interpretadas, sino a las lenguas no interpretadas (1 Corintios 14: 5). La responsabilidad final de dar una interpretación de lenguas en una asamblea pública recae en el que dio la expresión en lenguas. El orador debe estar seguro de que alguien más en la asamblea proporcionará la interpretación, o debe estar preparado para hacerlo él mismo (1 Corintios 14:13, 27-28) o, de lo contrario, callar.

¿ES POSIBLE QUE UNA INTERPRETACIÓN DE LENGUAS SEA CONTRARIA A LAS ENSEÑANZAS DE LA BIBLIA?

Si el Espíritu Santo ha inspirado auténticamente la interpretación, nunca contradecirá las enseñanzas de la Biblia. Si la interpretación es contraria a las Escrituras, está fuera de orden y debe ser tratada así. La Biblia es la medida con la que deben juzgarse todas las expresiones. Las Escrituras no se pueden contradecir (Salmo 119: 89; Mateo 5:18; 24:35; 1 Pedro 1:25). Están completas y no se puede agregar nada a ellas, mucho menos contradecirlas (Apocalipsis 22:18, 19).

El apóstol Pablo no dudó en establecer pautas dentro de las cuales deben operar los dones del Espíritu. Dijo que cualquier expresión, mensaje o expresión de un don debe alinearse con las Escrituras y ser juzgadas por ellas (1 Corintios 14:29). Declaró que el mensajero de Dios, ya sea hablando con una palabra profética o hablando en lenguas seguido de interpretación, debe gobernar su propio espíritu (1 Corintios 14: 32) y someterse siempre a las pautas de la verdad bíblica (1 Corintios 14:37; y 1 Juan 4: 1-3).

Sí, los dones espirituales son divinos en su origen, pero están confiados a las personas y deben operar de una manera que sea consistente con la enseñanza bíblica. El buen orden, establecido por el liderazgo ungido, es el camino de Dios (1 Corintios 14:33, 40).

FINALMENTE, ¿CÓMO PUEDO RECIBIR EL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO?

Si quieres recibir el bautismo en el Espíritu Santo para ser un testigo empoderado y participar en el continuo sacerdocio y ministerio profético de Cristo, con amor hacia Dios, pídele que te llene, sabiendo que Él te dará Su maravilloso Espíritu Santo según Lucas 11:13. Entonces, sabiendo que Jesús es el que bautiza con el Espíritu Santo, concentra tu afecto en Él en adoración, creyendo que recibirás la promesa del Padre con la señal inicial de hablar en lenguas. No te desanimes si no sucede de inmediato. Pero sigue pidiendo y ejercitando tu fe mientras lo buscas a diario.

Hablarás en nuevas lenguas cuando Su Espíritu lo permita y te dé poder mientras lo adoras. Después de recibir esta misericordiosa promesa, agradécele y ora en lenguas todos los días como parte de tu vida devocional. El Reino de Dios se volverá una realidad en la tierra a través de ti en tu esfera de influencia.

¿CUÁL ES NUESTRA PARTE EN EL PROCESO?

Cristo es quien bautiza en el Espíritu Santo. Recibirlo es una obra de la gracia. Sin embargo, la disponibilidad humana siempre ha sido una parte esencial del desarrollo del plan de Dios. A lo largo de las Escrituras hay una combinación obvia de los propósitos soberanos de Dios y la disponibilidad de las personas para implementar esos propósitos. Si bien esta interrelación es imposible de comprender por completo, está constantemente registrada en la Biblia.

Los dones espirituales operan solo con la disponibilidad humana. Si bien los dones son sobrenaturales tanto en origen como en operación, requieren corazones dispuestos y obedientes a través de los cuales puedan encontrar expresión. Jesús ordenó a sus discípulos que esperaran en Jerusalén hasta que hubieran sido «revestidos del poder de lo alto» (Lucas 24:49, NVI). No fue hasta que se pusieron a la disposición del Espíritu que todos fueron «llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en diferentes lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse.» (Hechos 2: 4, NVI).

Quizás esta interrelación entre el Espíritu Santo y la disponibilidad humana se pueda expresar mejor mediante la siguiente progresión. El creyente debe (1) tener un entendimiento claro de la base bíblica de los dones prometidos; (2) ser tocado en su corazón por el deseo de que fluyan los dones; (3) estar dispuesto a someterse al mover interior del Espíritu que Él desea expresar; y (4) ofrecer al Espíritu Santo su corazón, emociones, voluntad y voz mediante los cuales esos dones pueden operar. La clave es la disponibilidad obediente junto con un deseo sincero de agradar a Dios.

1 comentario en “9 preguntas sobre el hablar en lenguas y el bautismo en el Espíritu Santo”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s