Por Fernando E. Alvarado
No, no es que no nos tomemos en serio la inminencia de la segunda venida de Cristo o que ignoramos las profecías bíblicas y las señales de los tiempos ¡Es más bien que dichas creencias nos son preciosas y que las tomamos muy en serio! Por lo tanto, nos negamos a permitir que la escatología se convierta en un chiste y nuestras creencias en objeto de burla. De hecho ¡Es por interpretaciones sensacionalistas como estas muchos ven con ojos de escarnio nuestra preciosa fe!»
Pensamiento Pentecostal Arminiano
En un artículo titulado «Monumento de la ONU causa polémica por similitud con ‘Bestia del Apocalipsis'»,y publicado por Noticia Cristiana[1] el 4 de diciembre de este año, se destacó que el embajador mexicano Juan Ramón de la Fuente anunció el arribo de un monumento proveniente del estado Oaxaca en la plaza de las Naciones Unidas en Nueva York. Dicha estatua, nombrada «Guardián de la Paz y la Seguridad Internacionales,» es un alebrije[2] hecho por artesanos zapotecas.

De acuerdo con Noticia Cristiana, el nuevo monumento es «parecido a un leopardo, pero tiene pies de oso y boca de león… [dicho monumento] es (según ellos) un extracto del Apocalipsis.» En dicho artículo, cierto «misionero chileno» de apellido Vergara afirma que esta podría ser una de las «señales del anticristo» mencionadas en Apocalipsis 13 y que «el anticristo ya tiene un asiento en la ONU. ¡Ya se manifiesta ofreciendo paz mundial!» También invita a sus lectores: «¡Lo que sea que apoye la ONU, cuestionadlo! ¡Ya sea de salud, social o lo que sea! Si lo apoyan, sepa que no es a su favor…» Afirmaciones y noticias como esta (no siempre redactadas con un buen nivel de rigor periodístico) han provocado que muchos evangélicos (sobre todo de corte dispensacionalista y escatólogos de Facebook) hayan puesto el grito en el cielo.
Avergüenza decir que este tipo de noticias e interpretaciones sensacionalistas son comunes en nuestras iglesias pentecostales y carismáticas, las cuales generalmente practican una versión distorsionada de dispensacionalismo con tendencia a un hiperliteralismo apocalíptico poco sano, así como a interpretar la Biblia a la luz de los acontecimientos y no al revés. Recalco: este ni siquiera es un dispensacionalismo real, sino un dispensacionalismo ecléctico y poco serio con altos niveles de fanatismo. Sobra decir que muchos dispensacionalistas son teólogos serios que se avergüenzan de afirmaciones como esta, ya que el sensacionalismo (al que prefiero llamar amarillismo escatológico) es más bien un defecto del dispensacionalismo popular no académico, el cual ha hecho del sensacionalismo y la especulación un componente inseparable de su teología. Y es que, sin duda, este tipo de interpretaciones (que poco o nada saben del verdadero dispensacionalismo académico) le han hecho más daño que bien al evangelicalismo en general (y al pentecostalismo en particular), haciendo gala de una pésima hermenéutica y poseyendo una escatología deficiente, fantasiosa, rodeada de especulación, excesos, paranoia y muchas teorías de conspiración. Esto los lleva a ver al diablo en todo y buscar señales apocalípticas hasta en lo más trivial. Como diría el pastor brasileño Augustus Nicodemus Lopes:
«Los creyentes de hoy ven al diablo en todo: Coca Cola, mayonesa, dibujos animados… pero no logran ver al diablo en falsos profetas predicando herejías en las iglesias.»

Es curioso que un alebrije[3] (en este caso un jaguar con alas de águila) de pronto se haya convertido en la bestia de Apocalipsis 13:2. De esta bestia se dice que: «La bestia que vi era semejante a un leopardo, sus pies eran como los de un oso y su boca como la boca de un león. Y el dragón le dio su poder, su trono y gran autoridad.» (LBLA). Curiosamente, quienes hoy ven al diablo en todo, o pretenden reforzar una escatología defectuosa con cada cosa nueva que aparece, ignoran felizmente el versículo anterior que dice que tal bestia «tenía siete cabezas y diez cuernos; y en sus cuernos diez diademas; y sobre sus cabezas, un nombre blasfemo.» (Apocalipsis 13:1). No sé ustedes ¡Pero a ese alebrije no le veo ni 7 cabezas ni 10 cuernos! Y eso no es todo ¡Las únicas patas de oso que veo aquí son las del «oso» que siempre hacen los sensacionalistas escatológicos de las redes sociales que se prestan al alarmismo pseudo-profético! El alebrije tampoco tiene escrito ningún nombre blasfemo en su cabeza y mucho menos es un leopardo, sino más bien un jaguar. Para colmo, la imagen vista por Juan de la bestia no poseía alas de águila como las posee el alebrije mexicano.
La falta de educación teológica en nuestras congregaciones es tal que muchos creyentes ya no saben qué creer sobre los eventos futuros. Y la asociación de tales ideas con el dispensacionalismo y el pretribulacionismo le está pasando factura y costando membresía a muchas iglesias, sobre todo entre sus miembros más serios y pensantes. Es por eso que muchos dispensacionalistas serios se han apresurado a decir que todo este escándalo con el alebrije no representa su teología oficial. Lo cual (hasta cierto punto) es cierto. Pero ¿por qué será que este tipo de ideas solo hallan terreno fértil en tierras dispensacionalistas? ¿Por qué solo vemos este tipo de afirmaciones entre creyentes de iglesias dispensacionalistas o influenciadas por dicho sistema (sobre todo latinoamericanas y carismáticas)? Nunca he visto u oído a un premilenarista histórico, a un postmilenialista, ni mucho menos a un amilenialista caer en este tipo de interpretaciones fantásticas. Aclaro: No es mi intención ofender a nadie (Yo mismo soy parte de una denominación pentecostal que da preeminencia al dispensacionalismo), simplemente señalo lo que considero incorrecto y los abusos cometidos en este sistema de interpretación.

Una cosa es cierta: Muchos creyentes en iglesias dispensacionalistas ni siquiera conocen a profundidad el dispensacionalismo propuesto por sus propias denominaciones, por lo que terminan sacando sus conclusiones teológicas no de la Biblia, sino de adefesios teológicos como «The Late Great Planet Earth» (La Agonía del Planeta Tierra), de Hal Lindsey y Carole C. Carlson, o «Left Behind», una serie de doce novelas de Tim LaHaye y Jerry B. Jenkins, o series de televisión y películas como The Leftlovers y Dejados Atrás. Esta es la fuente de donde surgen muchas ideas erróneas. Pero personalmente creo que los miembros de iglesias dispensacionalistas harían bien en leer a sus verdaderos eruditos. Personas como Charles C. Ryrie, Darrell Bock (Profesor Investigador Principal de estudios del Nuevo Testamento en el Seminario Teológico de Dallas) y Craig Blaising (Rector del Seminario Teológico Bautista Southwestern), en vez de seguir a ese montón de «escatólogos» de las redes sociales y la prensa evangélica amarillista.
El dispensacionalismo es sin duda un sistema interpretativo de creación reciente (apenas nacido en el s. XIX y totalmente desconocido anteriormente en la historia de la iglesia), por lo que aún está «en pañales» y todavía le falta mucho por madurar y pulir en su teología. Sin embargo, esto no debería ser excusa para que las iglesias dispensacionalistas descuiden la formación teológica de sus adherentes. De seguir así, siempre surgirán de entre sus filas este tipo de creencias erróneas. Las iglesias con teología dispensacionalista también deberían evitar caer en el sectarismo y dejar de presentarse como la única versión válida de evangelicalismo. Para muchos el dispensacionalismo es lo único que han conocido en sus iglesias y a lo largo de toda su vida cristiana y, en su mente, asocian dispensacionalismo y Evangelio como si fueran sinónimos. Esto es así porque el cristiano promedio no suele estudiar los orígenes históricos de los diversos sistemas teológicos ni profundizar en la teología más allá de su tribu teológica. Y es ahí donde ha surgido el problema: ¡El dispensacionalismo nació siendo el último y llegó a creerse el primogénito de los sistemas de interpretación! ¡Ojalá esto cambie algún día! Ojalá los evangélicos en Latinoamérica algún día entiendan que hay más teología, y mucho más rica y bíblica, fuera del dispensacionalismo.

A este punto es obvio que yo no creo en el dispensacionalismo. Soy premilenarista histórico y pactista, por lo que busco corregir los excesos que encuentro a menudo en nuestras iglesias. Quizá te preguntes: ¿Por qué un pastor pentecostal rechaza el dispensacionalismo a pesar de ser parte de una denominación mayoritariamente dispensacionalista? Lo hago porque considero que el dispensacionalismo no representa la esencia de mi fe ni de mi denominación (en muchos países, las Asambleas de Dios incluye en sus filas tanto a dispensacionalistas como a premilenaristas históricos y de otras líneas, todos ellos conviviendo en unidad en medio de la diversidad). A aquellos que deseen estudiar más extensamente este tema y analizar otros aspectos por los cuales muchos creyentes henos abandonado el dispensacionalismo por considerar que no concuerdo plenamente con la Biblia en algunos puntos (más allá de la escatología), les invito a leer los siguientes artículos:
UNA CRÍTICA AL DISPENSACIONALISMO | https://pensamientopentecostalarminiano.org/2020/03/29/una-critica-al-dispensacionalismo/
DISPENSACIONALISMO PROGRESIVO ¿UN ACERCAMIENTO A LA TEOLOGÍA DEL PACTO? | https://pensamientopentecostalarminiano.org/2021/05/06/dispensacionalismo-progresivo-un-acercamiento-a-la-teologia-del-pacto/
PREMILENARISMO HISTÓRICO O CLÁSICO | https://pensamientopentecostalarminiano.org/2020/05/28/el-premilenarismo-historico-o-clasico/
¿PUEDE UN ARMINIANO, Y PARTICULARMENTE UN PENTECOSTAL, ADHERIRSE A LA TEOLOGÍA DEL PACTO? | https://pensamientopentecostalarminiano.org/2021/05/29/puede-un-arminiano-y-particularmente-un-pentecostal-adherirse-a-la-teologia-del-pacto/
TEOLOGÍA PACTUAL Y DISPENSACIONALISMO | https://pensamientopentecostalarminiano.org/2020/10/29/teologia-pactual-y-dispensacionalismo/
INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA PACTUAL | https://pensamientopentecostalarminiano.org/2020/11/03/introduccion-a-la-teologia-pactual/
¿DOS PUEBLOS Y DOS PLANES DE SALVACIÓN? | https://pensamientopentecostalarminiano.org/2021/05/19/dos-pueblos-y-dos-planes-de-salvacion/

REFERENCIA Y NOTAS
[1] Brandon G., Noticia Cristiana, «Monumento de la ONU causa polémica por similitud con ‘Bestia del Apocalipsis'», artículo disponible en: https://www.noticiacristiana.com/sociedad/2021/12/monumento-onu-causa-polemica-similitud-bestia-apocalipsis.html, consultado el 8 de diciembre de 2021.
[2] El alebrije es un tipo de artesanía originaria de México. Se trata de artesanías fabricadas con cartón o papel, y estructura de alambre, o con madera (tradicionalmente de copal), que se pintan con colores mayormente alegres y vibrantes. Los alebrijes son seres imaginarios conformados por elementos fisonómicos de animales diferentes, una combinación de varios animales, no solo fantásticos sino también reales que forman un ser fantástico.
[3] Muchos evangélicos se escandalizan por el uso de alebrijes, calificando su origen de satánico o, cuando menos, de profano u orientado al espiritismo. De acuerdo con el sitio web mexicano MatadorNetwork, el origen de los alebrijes es el siguiente:
“La invención de los alebrijes se la debemos a Pedro Linares, un artesano experto en cartonería oriundo de la Ciudad de México. El origen de su obra no es cosa fortuita, sino resultado de uno de los episodios más duros de su vida. Como lamentablemente ocurre con muchos artesanos mexicanos, don Pedro se las veía duras para sostenerse económicamente con su oficio. Para su mala fortuna, a los 30 años (por ahí de 1936) contrajo una enfermedad que lo mantuvo postrado y al borde de la muerte por no contar con la posibilidad económica para recibir atención médica especializada. Todo parecía perdido para don Pedro y su familia. A pesar de todos los cuidados que recibía, el final de sus días parecía acercarse […] Mientras la familia se preparaba para la peor, Don Pedro se hundió en un sueño profundo —hay quienes incluso dicen que estuvo muerto por algún tiempo, despertando en medio de su propio velorio. Fue en este momento que la suerte dio un vuelco. La salud regresó al cuerpo del artesano, trayendo también la idea que lo haría famoso en México y el mundo. Pedro Linares describió que, durante su inconsciencia, tuvo la sensación de haber estado en un bosque tranquilo atravesado por veredas rocosas en donde frecuentemente escuchaba ruidos extraños. Al buscar el origen de aquellos sonidos, aparecieron frente a él criaturas extraordinarias que repetían incesantemente una misma palabra: alebrije. Don Pedro asegura haber visto un burro con alas y un gallo con cuernos de toro. En ese mismo sueño, se le apareció un hombre que le indicó la salida de aquel mundo fantástico, argumentando que aún no era su momento para estar ahí […] En cuanto recuperó sus fuerzas, comenzó a recrear aquellas criaturas extrañas utilizando la técnica de cartonería que ya dominaba. A estas nuevas esculturas les puso el nombre de alebrijes, tal como recordaba haberlos escuchado en aquella aventura onírica. Y así fue como se materializaron los alebrijes en nuestro mundo a mediados del siglo XX. Poco tiempo después, esta artesanía alcanzó una popularidad inusitada que llevó a Pedro Linares a exponer sus obras en diferentes partes del mundo. En 1990 le fue otorgado el Premio Nacional de Ciencias y Arte. Dos años más tarde, Don Pedro falleció a los 82 años de edad, quizás llamado por sus alebrijes para regresar definitivamente a ese pacífico bosque.” (Véase: Kiev M., MatadorNetwork, “¿Conoces la historia detrás del origen de los alebrijes?”, https://matadornetwork.com/es/historia-de-los-alebrijes/, publicado el 13 de marzo de 2018)
ACLARACIÓN IMPORTANTE | El presente artículo no tiene como propósito decidir si los alebrijes son buenos o malos, si tienen orientación espiritista o no. El propósito de este artículo es simplemente destacar que las diferencias entre los alebrijes y las bestias apocalípticas son demasiadas y que no corresponden entre sí ni representan señales del fin de los tiempos como algunos, escandalosamente, han afirmado.