Distintivos del Pentecostalismo, ORDENANZAS DEL EVANGELIO, Pentecostalismo, Pentecostalismo Clásico

¿Qué creen los pentecostales? | Las Asambleas de Dios (VI) – Las Ordenanzas de la Iglesia

Por Fernando E. Alvarado

Al igual que las denominaciones protestantes históricas, las principales denominaciones pentecostales tienen sus propios credos o confesiones de fe. En el caso particular de las Asambleas de Dios (la más de las denominaciones pentecostales, con alrededor de 69 millones de miembros), dicha confesión de fe es conocida como “Declaración de verdades fundamentales”. Tal declaración contiene las 16 doctrinas que, de acuerdo con las Asambleas de Dios, la definen como denominación evangélica y pentecostal.

En esta ocasión te invito a conocer el Artículo 6 de la Declaración de Verdades Fundamentales de las Asambleas de Dios (en próximos artículos abordaremos las declaraciones de fe de otras denominaciones pentecostales).

 ARTÍCULO 6, LAS ORDENANZAS DE LA IGLESIA

EL BAUTISMO EN AGUA

“Las Escrituras establecen la ordenanza del bautismo en agua por inmersión. Todos los que se arrepienten y creen en Cristo como Salvador y Señor deben ser bautizados. De esta manera declaran ante el mundo que han muerto con Cristo y que han sido resucitados con El para andar en nueva vida (Mateo 28:19, Marcos 16:16; Hechos 10:47-48; Romanos 6:4)”

LA SANTA COMUNIÓN

“La Cena del Señor, que consiste en la participación de las especies eucarísticas–el pan y el fruto de la vid–es el símbolo que expresa nuestra participación de la naturaleza divina de nuestro Señor Jesucristo (2 Pedro 1:4); un recordatorio de sus sufrimientos y su muerte (1 Corintios 11:26); y una profecía de su segunda venida (1 Corintios 11:26); y un mandato para todos los creyentes ¡hasta que él venga!»

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

EXPLICACIÓN

I. EL BAUTISMO EN AGUA

El bautismo cristiano es el medio por el cual una persona hace una proclamación pública de fe y discipulado. En las aguas del bautismo, una persona dice sin palabras: «Confieso mi fe en Cristo; Jesús ha limpiado mi alma del pecado, y ahora tengo una nueva vida de santificación”. La ordenanza del bautismo en agua ha sido parte de la práctica cristiana desde los orígenes de la Iglesia. Esta práctica era una parte tan corriente de la vida en la Iglesia Primitiva, que la sola idea de un cristiano sin bautizar es sencillamente absurda y no se considera siquiera en el Nuevo Testamento.[1]

Para nosotros los pentecostales, Cristo marcó la pauta del bautismo cristiano cuando fue bautizado Él mismo por Juan al comienzo de su ministerio público (Mateo 3:13–17). Más tarde, les ordenó a sus seguidores que fuesen a todo el mundo e hiciesen discípulos, “bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (Mateo 28:19). Por tanto, fue Cristo quien instituyó la ordenanza del bautismo, tanto con su ejemplo como con su mandato.

En la teología pentecostal, uno de los principales propósitos por los que se bautiza a los creyentes en agua, es que esto simboliza su identificación con Cristo. Los creyentes del Nuevo Testamento, al ser bautizados, indicaban que estaban entrando en el ámbito del señorío soberano y la autoridad de Cristo. A través del bautismo, el nuevo creyente se identifica con Cristo en su muerte, que su vieja naturaleza fue sepultada con Él, y que ha sido levantado a nueva vida en Él.

Así pues, el bautismo cristiano ilustra, con estilo dramático, la muerte, sepultura y resurrección de Cristo. Al mismo tiempo, también ilustra nuestra muerte al pecado y nuestra nueva vida en Cristo. Cuando el pecador confiesa al Señor Jesús, muere al pecado (Romanos 6:11) y es elevado a una vida nueva (Colosenses 2:12). En el bautismo cristiano, la acción de ser sumergido en el agua representa ser muerto al pecado, y la acción de salir del agua representa la vida limpia y santa que sigue a la salvación. Romanos 6:4 lo dice de esta manera: «Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva».

De esta manera, el bautismo indica que el creyente ha muerto a la antigua forma de vivir y entrado en “novedad de vida” por medio de la redención en Cristo. No obstante, en la teología pentecostal, el acto del bautismo en agua no es el que realiza esta identificación con Cristo, pero la presupone y simboliza. De esta forma, el bautismo simboliza el momento en el cual alguien que anteriormente había sido enemigo de Cristo presenta su rendición definitiva.[2]

El bautismo en agua simboliza también que los creyentes se han identificado con el cuerpo de Cristo, la Iglesia. Los creyentes bautizados son iniciados en la comunidad de la fe y, al hacerlo, dan testimonio público ante el mundo de su fidelidad al pueblo de Dios. Ésta parece ser una de las razones más importantes por las que eran bautizados los creyentes del Nuevo Testamento casi inmediatamente después de su conversión.

En un mundo que era hostil a la fe cristiana, era importante que los nuevos creyentes tomaran partido junto con los discípulos de Cristo y se integraran de inmediato en la vida total de la comunidad cristiana. Así pues, recibir el bautismo es más que obedecer el mandato de Cristo; es algo relacionado con el acto mismo de convertirse en discípulo suyo.[3]

Es importante aclarar que el bautismo en agua no salva. Sencillamente, el bautismo cristiano es un testimonio externo de lo que ha ocurrido internamente en la vida de un creyente. El bautismo cristiano es un acto de obediencia al Señor después de la salvación; aunque el bautismo está estrechamente asociado con la salvación, no es un requisito para ser salvo. La biblia muestra en muchos lugares que el orden de los eventos es 1) una persona cree en el Señor Jesús y 2) es bautizada. Esta secuencia se ve en Hechos 2:41, «Los que recibieron el mensaje [de Pedro] fueron bautizados» y se repite también en Hechos 16:14-15.

II. LA CENA DEL SEÑOR

La segunda ordenanza de la Iglesia es la Cena del Señor o Santa Comunión. Como el bautismo, esta ordenanza ha formado parte integral del culto cristiano desde el ministerio terrenal de Cristo, cuando Él mismo instituyó este rito en la noche en que fue traicionado, durante la cena de la Pascua. Los relatos de la Cena del Señor se encuentran en los Evangelios de Mateo 26:26-29, Marcos 14:17-25, Lucas 22:7-22, y Juan 13:21-30. El apóstol Pablo también escribió sobre la Cena del Señor en 1 Corintios 11:23-29.

Cristo declaró que el pan simbolizaba Su cuerpo, el cual sería partido – ningún hueso Suyo fue quebrado, pero Su cuerpo fue tan terriblemente flagelado que apenas era reconocible (Salmo 22:12-17; Isaías 53:4-7). El jugo de uva hablaba de Su sangre, indicando la terrible muerte que en breve Él experimentaría. Él, el perfecto Hijo de Dios, se convirtió en el cumplimiento de incontables profecías del Antiguo Testamento concernientes al Redentor (Génesis 3:15; Salmo 22; Isaías 53, etc.).

Cuando Él dijo: “Haced esto en memoria de Mí”, Jesús indicó que esta era una ceremonia que debía ser practicada en el futuro. También indicaba que la Pascua, que requería la muerte de un cordero y señalaba al futuro la venida del Cordero de Dios que quitaría el pecado del mundo, se cumplía en la Cena del Señor.

El Nuevo Pacto tomó su lugar cuando Cristo, el Cordero de Pascua, fue sacrificado (1 Corintios 5:7; Hebreos 8:8-13). Este sistema sacrificial ya no era necesario (Hebreos 9:25-28). La Cena del Señor o Comunión Cristiana, es un recuerdo de lo que Cristo hizo por nosotros y una celebración de lo que recibimos como resultado de Su sacrificio.

Siguiendo las indicaciones de Jesús, los cristianos participan de la Santa Cena en “memoria” de Él (Lucas 22:19–20; 1 Corintios 11:24–25). Sin embargo, el término que traducimos como “memoria” (gr. anámnesis) implica mucho más que recordar algo o pensar en alguna ocasión del pasado. Anámnesis implica transportar una acción que está enterrada en el pasado de una manera tal, que no se pierdan su potencia y vitalidad originales, sino que sean traspasadas al presente.[4]

Este concepto se halla reflejado incluso en el Antiguo Testamento (Deuteronomio 16:3; 1 Reyes 17:18). El concepto de anámnesis le confiere a la Cena del Señor un sentido triple del recuerdo: pasado, presente y futuro. El teólogo pentecostal Stanley M. Horton afirma a este respecto:

“La Iglesia se reúne como un solo cuerpo en la mesa del Señor, para recordar su muerte. Los mismos elementos que es típico utilizar en la Santa Cena son representativos del sacrificio máximo de Cristo: dar su cuerpo y su sangre por los pecados del mundo. Hay también un sentido presente de comunión con Cristo en su mesa. La Iglesia no se reúne a proclamar a un héroe muerto, sino a un Salvador resucitado y vencedor. La frase “la mesa del Señor” sugiere que Él se halla a cargo de todo, como el verdadero anfitrión de la cena, con la connotación del sentido de que los creyentes están seguros y tienen paz en Él (Salmo 23:5). Finalmente, hay un sentido futuro de recuerdo en que la comunión presente del creyente con el Señor no es la definitiva. En este sentido, la Cena del Señor tiene una dimensión escatológica, puesto que se toma mientras se espera su regreso y la reunión eterna de la Iglesia con Él (Marcos 14:25; 1 Corintios 11:26). La comunión con Cristo denota además una comunión con su cuerpo, la Iglesia. La relación vertical que los creyentes tienen con el Señor se ve complementada con su relación horizontal los unos con los otros; el amor a Dios está vitalmente asociado con el amor a nuestro prójimo (Mateo 22:37–39). Esta comunión verdadera con nuestros hermanos y hermanas exige necesariamente la superación de todas las barreras (social, económica, cultural, etc.) y la corrección de todo aquello que pudiese destruir la unidad verdadera. Sólo entonces podrá la Iglesia participar genuinamente (o tener koinonía) en el cuerpo y la sangre del Señor, y ser realmente un cuerpo (1 Corintios 10:16–17). Pablo hace resaltar vívidamente esta verdad en 1 Corintios 11:17–34.”[5]

Ahora bien, el hecho de que en la teología pentecostal la Cena del Señor sea considerada una verdadera comunión entre los creyentes, implica de forma práctica que la mayor parte de las iglesias en las tradiciones pentecostal y evangélica practican la comunión abierta. Comunión abierta significa que todos los creyentes nacidos de nuevo, cualesquiera que sean sus diferencias menos importantes, son invitados a unirse con los santos en comunión con el Señor ante su mesa. Los creyentes de denominaciones hermanas pueden sentarse juntos a la mesa del Señor.

DOS ORDENANZAS PENTECOSTALES

Cristo instituyó dos ritos o ceremonias que debían observar sus seguidores: el bautismo, un rito único de iniciación (Mateo 28:19; Gálatas 3:27) y la Santa Cena, un rito memorial constante (1 Corintios 11:23–26). Algunas denominaciones cristianas los llaman “sacramentos” (católicos, luteranos, anglicanos, reformados, etc.), la iglesia ortodoxa oriental los llama “misterios” y los evangélicos y otros protestantes que consideran que estas dos palabras tienen connotaciones negativas los llaman “ordenanzas”. Las Escrituras, sin embargo, no tienen ninguna palabra para la categoría que forman estos dos ritos.

En las Iglesias pentecostales estos dos ritos reciben el nombre de «ordenanzas», no sacramentos, pues no se cree (a diferencia de católicos y reformados) que se reciba alguna gracia especial a través de ellos. En la tradición pentecostal se practican dos ordenanzas: El Bautismo en agua (que se realiza siempre por inmersión) y la Santa Cena (o Cena del Señor).

Para un estudio más amplio sobre las ordenanzas pentecostales y sus variantes te invito a leer el siguiente artículo.


BIBLIOGRAFÍA

[1] F. F. Bruce, The Book of Acts, The New International Commentary on the New Testament (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1954), p. 77.

[2] Henry C. Thiessen, Lectures in Systematic Theology, ed. rev. (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1979), p. 320. G. R. Beasley-Murray, Baptism Today and Tomorrow (Nueva York: St. Martin’s, 1966), p. 43.

[3] Robert L. Saucy, The Church in God’s Program, Moody Publishers (1972), p. 196.

[4] Ralph R. Martin, Worship in the Early Church (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1964), p. 126.

[5] Stanley M. Horton, Teología sistemática: Una perspectiva pentecostal (Zondervan 1994), pp. 600-601.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s