Por: Fernando E. Alvarado.
La liturgia (Del latín tardío liturgĭa, y este del griego λειτουργία, servicio público) se define como “Orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones.”[1] En el Nuevo Testamento, escrito en el dialecto griego llamado κοινέ (koiné), esta palabra se utiliza para denotar (1) servicio, asistencia, con la implicación de un servicio formal y constante (2 Corintios 9:12; Filipenses 2:17, 2:30); (2) un ministerio, una función o asignación al servicio (Hebreos 8:6); (3) la realización de tareas religiosas, servicio religioso, cumplimiento de los ritos ceremoniales (Lucas 1:23; Hebreos 9:21).[2]

Aunque muchos relacionan la liturgia con la rutina, la liturgia, entendida como forma de adoración, es capaz de comunicar el evangelio con aquellas partes del hombre que podemos definir como sentimientos, emociones, todo el mundo plástico-simbólico de su mente, su subconsciente. Si la fe se limitara a su elemento teórico, doctrinal y filosófico, la fe sería meramente un acto racional. El hombre necesita adorar con cada parte de su ser, no solo con el intelecto. Aunque en la Biblia se nos manda adorar con el entendimiento (1 Corintios 14:15, Salmos 47:7), si las emociones y sentimientos del adorador no participan, tal adoración (si s ele puede llamar así) no pasa de ser un mero formalismo. El alma queda vacía y sin fruto. La liturgia, al comunicarse más con el inconsciente, hace algo con nosotros a un nivel diferente que la razón. Es ahí donde reside su importancia.

LA BELLEZA DE LA LITURGIA PENTECOSTAL CLÁSICA
A diferencia de otros movimientos, el pentecostalismo ha añadido a su forma litúrgica una serie de elementos que han hecho marcar una diferencia del resto de cultos. La liturgia pentecostal no solamente radica en el relato del Pentecostés (Hechos 2) sino que se vale de otros aportes bíblicos. De esta forma la base bíblica del culto pentecostal puede hallarse en la teología lucana (Lucas y Hechos), el libro de los Salmos y algunos aportes de las cartas paulinas (1 Tesalonicenses, 1 Corintios y Hebreos).
Entre algunos de los rasgos de las iglesias pentecostales se enumeran: El gran fervor y la emotividad en los cultos, espontaneidad y libertad en las oraciones, oraciones privadas, pero dirigidas al Señor al mismo tiempo, respuesta personal, verbal y corporal a las predicaciones, amenes, glorias y aleluyas, coros y estribillos acompañados con palmadas y a veces con movimientos del cuerpo y la práctica de hablar en lenguas. La gran emotividad que se da en la vida cúltica es atribuida a la presencia del Espíritu Santo en todo momento. Asimismo, es necesario señalar que en algunos grupos se practica la sanidad corporal, como parte rutinaria del culto y a veces en grandes campañas públicas. Los cultos pentecostales casi siempre son evangelísticos con un llamado a las personas no convertidas.[3]

Los estudios que se han realizado acerca de la liturgia pentecostal resaltan la importancia de la experiencia del derramamiento del Espíritu Santo en el pentecostés. También el papel importante que juega la música en la liturgia pentecostal. A esta música se le ha incluido elementos culturales de las regiones. Es característico de esta música incluir instrumentos musicales de viento y de percusión, instrumentos que emiten sonidos que invitan al receptor a tomar una actitud activa y no pasiva dentro de la celebración. No en vano las expresiones musicales pentecostales se consideran uno de los principales ejes en la construcción de la identidad del movimiento.[4]
Pero el pentecostalismo se distingue de otros movimientos incluso en la música que emplea en sus servicios de adoración. Desde sus inicios el culto pentecostal ha sido acompañado de música, pero no la llamada música sacra o del siglo pasado sino que es una música autóctona y que así mismo se desarrolla con instrumentos propios de cada región. Lo anterior lleva a expresiones como: cantar, danzar, hablar en lenguas, batir las manos, dar completa libertad al Espíritu Santo, el cual se manifiesta con dones y milagros.[5]

De este modo, la adoración o liturgia pentecostal se desarrolla alrededor de la oración espontanea o “en el espíritu” (Efesios 6:18, Apocalipsis 1:10, 4:2, 17:3, 21:10). Así mismo es común que en los momentos de oración o alabanza, todos oren al mismo tiempo. La alabanza se describe como una experiencia con Dios en donde se goza, se canta “con el corazón”, se aplaude, se alaba con las emociones, en algunas ocasiones se danza así como es posible que se den expresiones de júbilo o expresiones libres. De esta forma se puede decir que comúnmente la alabanza y la oración se entremezclan en una sola, a lo que se ha denominado “ministración”, haciéndose experiencias vivas y en ocasiones impredecibles, que tienen como objetivo conducir hacia una fuerte experiencia de encuentro con Dios.[6]

PERDIENDO EL RUMBO EN LA ADORACIÓN
Como señal distintiva, los cultos de las Iglesias pentecostales siempre han sido cultos participativos en los cuales todos los creyentes pueden cantar, predicar, dar testimonio y orar públicamente. Pero esto está cambiando de forma peligrosa y amenaza con destruir las bases mismas sobre las cuales se fundamenta nuestra liturgia. Hoy día, en las iglesias carismáticas y neo carismáticas los cultos son dirigidos por los “especialistas”, las prédicas se parecen más a conferencias masivas orientadas a subir la “autoestima” de los fieles, se recorta la participación de la membresía en el púlpito (los cantos especiales, los testimonios o las oraciones), y los cantos parecen ser una suerte de gimnasia colectiva que los desconecta de la realidad en la que viven.[7]
En muchas iglesias pentecostales modernas, los cultos se asemejan a conferencias, en las cuales el tema central se basa en la búsqueda de soluciones prácticas para los problemas de la vida cotidiana, los pasos para alcanzar la plenitud financiera, la autorrealización, vida conyugal, etc. Los temas clásicos pentecostales como la santidad, la persona del Espíritu Santo, la obra de Cristo en la cruz, entre otros, ahora son dejados para la Escuela Dominical. Esta transformación del culto está haciendo que los dones del Espíritu ya no estén presentes en las reuniones.

Debe tenerse en cuenta que, en sus inicios, las iglesias pentecostales no tenían ministerios ni ministros de alabanza, todo el pueblo cantaba, los cultos eran participativos y había horizontalidad en el canto. La democracia del Espíritu, más que un discurso, era una realidad visible. Los aleluyas y los gloria a Dios eran espontáneos, señal de una relación fresca y cotidiana con Dios, expresión visible y genuina de vigor espiritual. En los cultos pentecostales no había sonidos innecesarios ni estridentes de instrumentos musicales, ni “ungidos” dirigiendo los cantos, sino un pueblo que adoraba al compás del Espíritu, con cantos y palabras de alabanza nacidas del corazón, fruto de una experiencia espiritual intensa que daba cuenta de la presencia de Dios caminando en y con el pueblo de a pie reunido en el culto. El sacerdocio de todos los creyentes era una realidad cotidiana, una señal de la democracia en el Espíritu, todos los creyentes eran ministros y tenían acceso directo al Dios de la vida en el nombre de Jesús y en el poder del Espíritu. ¡Cuánto ha cambiado el contenido, la estructura, y la naturaleza festiva de nuestros cultos! En un porcentaje creciente de iglesias pentecostales de todas las denominaciones, ¡el espectáculo ha reemplazado al culto! ¡El exhibicionismo al encuentro con Dios! ¡Los profesionales del canto al canto libre del pueblo de a pie!

La dinámica pentecostal está cambiando, y no necesariamente para bien. Y es que con un nuevo estilo de culto neo pentecostal, en donde se pone como prioridad un mensaje completamente motivacional y en donde se busca además, proyectar una imagen agradable a los que visitan por primera vez la congregación, las manifestaciones sobrenaturales no tienen más espacio, pues ellas “asustan” y alejan a los que visitan por primera vez la congregación pentecostal. En el culto neo pentecostal pareciera que el ser humano pasa a ser el centro (antropocentrismo), pareciera también que todo es para él (letras de las canciones, el mensaje de la Palabra, testimonios) y que es realizado con la intención de satisfacer sus propias necesidades. Es decir, es un culto que busca captar la atención del hombre, ya no de Dios. Más emocionalismo y dramatismo es buscado y apreciado por los creyentes, convirtiendo el culto a Dios en un mero espectáculo diseñado para complacer al hombre y buscar su comodidad más que adorar a Dios.
Hoy, más que manifestaciones del Espíritu, los cultos pentecostales sobresalen por el uso de la tecnología, las luces, la predicación motivacional y una alabanza contemporánea. Este tipo de iglesia “modernizada” hace del culto un acto de “recibir de Dios su bendición” y ya no de “darle a Dios la adoración”.

HEMOS PERDIDO EL RUMBO DE NUESTRA ADORACIÓN
La adoración está reservada sólo a Dios. Sólo Él es digno de ser adorado (Apocalipsis 19:10). Los pentecostales sabemos esto de memoria. Sin embargo, pareciera que hemos perdido el rumbo. En un intento por autocomplacernos y hacer de nuestra adoración un espectáculo socialmente aceptable o, cuando menos gratificante a los sentidos, hemos terminado adorándonos a nosotros mismos y a nuestros gustos particulares. Esto se debe a que hemos olvidado lo que significa adoración.
Hemos llenado nuestros templos con el ruido de los instrumentos, pero los hemos vaciado de poder de lo alto. Hemos colmado de luces, humo y grupos de danza nuestros servicios religiosos, pero la presencia de Dios ha abandonado nuestros templos. Hemos sustituido a los verdaderos adoradores y en su lugar hemos puesto actores profesionales disfrazados de ministros de alabanza. Peor aún, hemos sustituido las letras edificantes de nuestros himnos por música frívola y doctrinalmente incorrecta. De nosotros, Dios bien podría decir: “Dos son los pecados que ha cometido mi pueblo: Me han abandonado a mí, fuente de agua viva, y han cavado sus propias cisternas, cisternas rotas que no retienen agua.” (Jeremías 2:13, NVI).

Quizá debamos preguntarnos nuevamente ¿Qué significa adorar? Adorar proviene del término adoris del latín formado por el prefijo ad (hacia) más el verbo orare (hablar). Adorar es pues, en su etimología, hablar hacia Dios o a Dios. Adorar, por lo tanto, no se trata de nosotros, sino de Dios. No se trata de nuestros gustos personales o de agradarnos a nosotros mismos, sino a Dios. No se trata de un show elaborado que satisfaga nuestras expectativas y alegre los sentidos, pues la adoración auténtica no proviene de la carne, sino del Espíritu: “los verdaderos adoradores rendirán culto al Padre en espíritu y en verdad, porque así quiere el Padre que sean los que le adoren. Dios es espíritu, y quienes lo adoran deben hacerlo en espíritu y en verdad.” (Juan 4:23-24, NVI).

Adorar a Dios implica hacer las cosas a su manera, no a la nuestra, pues de lo contrario quizá estemos introduciendo fuego extraño en la adoración a nuestro Dios (Levítico 10:1-11). Nuestra liturgia debe amoldarse a la palabra de Dios, no a las modas del mundo: “Por tanto, así dijo Jehová: Si te convirtieres, yo te restauraré, y delante de mí estarás; y si entresacares lo precioso de lo vil, serás como mi boca. Conviértanse ellos a ti, y tú no te conviertas a ellos.” (Jeremías 15:19). Haríamos bien en seguir el consejo de Pablo: “No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta.” (Romanos 12:2, NVI).
Amados hermanos pentecostales: “Así dice el Señor: Deténganse en los caminos y miren; pregunten por los senderos antiguos. Pregunten por el buen camino, y no se aparten de él. Así hallarán el descanso anhelado.” (Jeremías 6:16).

REFERENCIAS:
[1] Real Academia Española, consultado en línea en: https://dle.rae.es/?id=NSUsi9e
[2] James Swanson, Diccionario Swanson, pp. 3311.
[3] Clement, A. (2003). Los pentecostales y carismáticos. U.S.A.: Editorial Concordia.
[4] López, D. (2006). La fiesta del Espíritu: espiritualidad y celebración pentecostal. Lima: Ediciones Puma.
[5] Dayton, D. (1996). Raíces Teológica del Pentecostalismo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva creación.
[6] Schutmaat, A. (1985). Culto cristiano. San José, Costa Rica: Sebila.
[7] López, Darío. Pentecostalismo y Misión Integral. Teología del Espíritu, teología de la vida, p. 110, Puma, 2008.
