Navidad, Sin categoría

¿Qué la Navidad es pagana? ¿En serio?

Por Fernando E. Alvarado

INTRODUCCIÓN

Si alguna vez has conocido un testigo de Jehová y estudiado su doctrina seguramente te habrán parecido raras algunas de sus creencias: su rechazo a las transfusiones de sangre, su negativa a celebrar cumpleaños, saludar la bandera, cantar el himno nacional, celebrar días especiales como la Navidad, el día de la madre y muchas otras celebraciones más, todo bajo el argumento de su origen pagano. Sí. Seguramente te parecieron fanáticos raros y con ideas extravagantes, pero ¿Te has dado cuenta que cuando se trata de la Navidad los mismos cristianos que los critican abrazan sus argumentos raros y se comportan como ellos? ¡Hasta usan sus mismos argumentos! ¿Cuáles?

CULTO A LOS ÁRBOLES EN EL PAGANISMO

Quienes se oponen a las celebraciones navideñas y en particular al uso del árbol de navidad como emblema de esta, señalan a menudo que los árboles siempre tuvieron relación con la idolatría y el culto a dioses paganos.

Es innegable que los árboles han jugado un rol importante en muchas de las mitologías y religiones, y les han sido dados profundos y sagrados significados durante todas las épocas. Así, por ejemplo, el roble era venerado como un árbol sagrado tanto por los antiguos griegos como por los pueblos celtas, y se decía que era resistente a los rayos; la higuera era considerada por egipcios y griegos como un árbol no sólo sagrado, sino también inteligente. Ellos creían que las hojas de las higueras conversaban con un lenguaje que los hombres primitivos comprendían perfectamente y nosotros hemos olvidado.

En la mitología grecorromana, distintos tipos de árboles y otras plantas han sido consagrados a diferentes divinidades. El haya y la encina estaban consagradas a Júpiter. El olivo se consagraba a Minerva. El mirto y el loto, a Venus. El laurel, a Apolo. En nuestra América, la Ceiba era considerado un árbol sagrado por los mayas, que unía el mundo subterráneo de Xibalba con el mundo de los vivos y situaba una en cada uno de los cuatro puntos cardinales. Ahora bien, ¿Deberíamos exterminar todos estos árboles porque en la antigüedad se les dio un simbolismo o uso pagano? ¡No lo creo! Si leíste bien, uno de los árboles que mencioné fue la higuera, un árbol venerado en el paganismo que pasó atener un simbolismo sagrado en la cultura hebrea. ¿Cómo? ¿El pueblo de Dios adoptando un símbolo pagano? Sí, así es. La higuera era considerada por egipcios y griegos como un árbol sagrado, pero esto no impidió que los profetas hebreos, inspirados por Dios, utilizaran la higuera como símbolo de verdades espirituales o que incluso llegase a ser un símbolo del pueblo hebreo. Pero quizá te sorprenda saber que eso no fue lo único que los hebreos retomaron de los pueblos paganos.

¿SABÍAS QUÉ..?

(1.- Los antiguos hebreos usaron el nombre «El», el nombre de una deidad semita antigua para hablar de «Elohim». Esto significa que el nombre designado al Dios hebreo ya aparecía en escritos de otras culturas, más antiguas que la cultura israelita, es decir, culturas paganas.

(2.- Los hebreos también importaron imágenes paganas de querubines, seres alados con rostro de hombre, propios de la cultura mesopotámica y los apropiaron para la liturgia hebrea.

(3.- También los cristianos usaron uno de los términos más conocidos por la filosofía platónica, el «logos» (un concepto pagano), para hablar de Jesús.

(4.- El apóstol Pablo aceptó la inclusión de la «glosolalia» en el culto cristiano de la iglesia en Corinto, la glosolalia es hablar lenguas que nadie entiende (que no es el caso registrado en Hechos 2 donde eran idiomas reales). La glosolalia no era una costumbre propia de judíos, sino de aquellos que conocían las costumbres de los cultos mistéricos de Asia menor. Tanto en el monte Delfos como en los cultos de Mitras, las mujeres sobretodo, hablaban lenguas ininteligibles cuando eran «poseídas» por el espíritu profético. Muchos de la iglesia en Corinto no comenzaron hablando en lenguas siendo cristianos, ya existía el fenómeno de la glosolalia en toda la región antes que llegaran los primeros cristianos. Pablo, curiosamente, no solo permite esta práctica en Corinto sino también dice practicarla en su espiritualidad personal. No olvidemos que Pablo era un judío de orientación helénica, nacido en Tarso, lugar donde proliferaba el sincretismo religioso. ¿Curioso no?

(5.- Los mismos traductores del texto hebreo del Antiguo Testamento, cuando tradujeron al griego, tomaron elementos paganos como el término «Hades» para hablar del «Seol» hebreo.

(6.- La frase de Jesús «dura cosa te es dar coces contra el aguijón» ni siquiera la inventó Jesús. Es más bien una cita literal del autor pagano Eurípides. Podríamos decir que ni el Jesús resucitado tiene problemas en citar, cuando es conveniente, refranes de origen «griego».

(7.- Muchas culturas antiguas celebraban la victoria del dios sol entre el 20 y el 25 de diciembre, incluso muchos dioses antiguos se pensaban que nacían en esa fecha. Debido a que eran religiones de la naturaleza, celebraban el solsticio de invierno, que es el día más corto de luz solar, como una esperanza que, de ahí en adelante, la oscuridad sería paulatinamente vencida por la luz. Los cristianos del siglo IV al VI usaron esa fecha, la fecha del sol invicto, para redimir una fiesta pagana y asignarle un nuevo significado, apuntando a que la verdadera luz que vence las tinieblas no es ya Apolos, ni Mitras, ni ningún otro dios antiguo, sino Jesús.

(8.- El término «Estrella de la mañana», que tanto Pedro como Juan en Apocalipsis usan para referirse al Mesías, procede de un antiguo culto pagano babilónico donde adoraban a Venus, que era la última estrella que dejaba de brillar antes del amanecer. Es a Venus, la vieja Asera o Astarté, a quien Juan y Pedro le quitan dicho título para asignarselo a Jesús. ¿Qué paganos, no crees? Además, muchos reyes antiguos se hacían llamar «estrella o Lucero de la mañana» porque con sus políticas imperialistas vendían la propaganda de que su reinado traería un nuevo amanecer a la humanidad. En cambio, los autores bíblicos ya mencionados toman esos mitos paganos y les dan un nuevo significado para decir que es Jesús, el verdadero Hijo de Dios, quién traerá un nuevo amanecer a la humanidad.

CONCLUSIÓN

¿Te das cuenta cuántos elementos «paganos» fueron asimilados por judíos y cristianos para dar testimonio de su fe y ser entendidos por sus pares gentiles? Por eso quienes no celebran la navidad por ser «pagana», o son ciegos a la realidad o desconocen cuánta cantidad de elementos «paganos» fueron reciclados por judíos y cristianos. ¿Cuál es la conclusión a todo esto? Si vas a celebrar la Navidad, entendiendo que no es literalmente la fecha en que nació Jesús, pues efectivamente no lo es, y que es simplemente un símbolo para recordar la Encarnación de Dios y además una oportunidad para amar y evangelizar, y si vas a colocar un árbol navideño como adorno de temporada, hazlo en paz y limpia conciencia. No serás ni el primer ni último creyente piadoso que usa una fiesta de origen no judío para hablar y recordar a ese maravilloso carpintero que cambió la historia: nuestro Dios y Salvador Jesucristo. Al parecer, a Dios le importa menos que a algunos «cristianos» si usas o no ciertos símbolos. Él mismo tomó prestados en su Palabra algunos símbolos de pueblos extrabíblicos. Esto no debería extrañarnos, ya que muchas cosas que para nosotros son valiosas (como nuestras normas humanas, legalismos, reglas inventadas y normas antibíblicas) a los ojos de Dios son absurdas y sin valor alguno. Así qué ¡Feliz Navidad mi hermano en Cristo!

1 comentario en “¿Qué la Navidad es pagana? ¿En serio?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s