Pentecostalismo Unicitario

¿Es Dios una Trinidad?

Por: Fernando E. Alvarado

La herejía amenazó con infectar el pentecostalismo desde sus inicios. La doctrina trinitaria, pilar del cristianismo ortodoxo y bíblico, fue cuestionada en el pentecostalismo primitivo a través de la doctrina heterodoxa conocida como «Modalismo». El modalismo  es una herejía cristológica que enseña que Dios no es una esencia compartida por tres personas, sino que existe un solo ser en tres modos, en diferentes tiempos. Los Pentecostales Unicitarios creen que en el Antiguo Testamento Dios se manifestó como Padre, en el Nuevo Testamento durante su encarnación se manifestó como Hijo y desde pentecostés como Espíritu Santo. El modalismo también es conocido como Monarquianismo Modalista. Dicha herejía identifica a Jesucristo como Dios mismo (el Padre) manifestado en carne.

El modalismo, se opone férreamente al dogma de la Trinidad. De acuerdo con la concepción trinitaria, Padre, Hijo y Espíritu Santo, son cada una de las tres personas de la Trinidad. En cambio, los modalistas afirman que estos términos nunca pretendían hacer distinciones de tres personas eternas dentro de la naturaleza de Dios, sino que simplemente se referían a modos o manifestaciones de Dios. En otras palabras, Dios es un ser individual y único y los diversos términos usados para describirle (tales como Padre, Hijo y Espíritu Santo) son designaciones aplicadas a sus diferentes formas de actuar o a las diferentes relaciones que Él tiene para con el hombre.

La principal corriente del modalismo en los primeros siglos del cristianismo fue el patripasianismo o sabelianismo. El patripasianismo (del latín pater, patris, padre, y passus, padecer) fue una doctrina cristiana monarquianista de los siglos II y III que negaba el dogma de la Trinidad al considerar la misma como tres manifestaciones de un ser divino único, sosteniendo que fue el mismísimo Dios Padre quien había venido a la Tierra y había sufrido en la cruz bajo la apariencia del Hijo. Esta doctrina, considerada herética tras ser condenada en el 261 d.C. por el Concilio de Alejandría, es también conocida como sabelianismo al ser su principal defensor el obispo Sabelio, sacerdote y teólogo del siglo III. Hoy en día, esta doctrina sobrevive a través del pentecostalismo unicitario.

¿ES LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD UN INVENTO DE LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA?

En su intento por negar la doctrina de la Trinidad de Dios, los pentecostales unicitarios suelen recurrir a falsas teorías, sofismas y mentiras descaradas. La más popular de esas teorías dice que la Trinidad fue maquinada por la iglesia católica. En líneas generales, el argumento expresa que la doctrina de la Trinidad fue formulada en el siglo IV, en el Concilio de Nicea (325 d.C.), bajo el patrocinio del emperador Constantino. Los pentecostales unicitarios afirman que fue a partir de ese entonces que la doctrina de la Trinidad fue impuesta a las masas por la iglesia católica romana que, según ellos, para ese entonces era ya una iglesia apóstata.

Este argumento, popular pero falso, tiene varios errores e inexactitudes. Para empezar, la Iglesia Católica Romana como tal, con una estructura jerárquica, es decir, un obispo en Roma con jurisdicción sobre muchas iglesias en una amplia área geográfica no llegó a existir sino hasta finales del siglo VI. Peor aún, el obispo de Roma (pues en ese tiempo era sólo eso, un obispo, ya que el papado aún no había surgido como tal) ni siquiera estuvo presente en el Concilio de Nicea, cuya concurrencia estuvo exclusivamente formada por obispos de las iglesias orientales. No fue sino hasta cientos de años después de Nicea que la historia reporta los primeros vestigios de una organización con alguien en Roma funcionando como cabeza de la Iglesia Católica. La iglesia católica no podría jamás haber creado la doctrina de la Trinidad pues dicha doctrina es anterior al mismo catolicismo. Ni siquiera puede decirse que fue Constantino, en complicidad con los obispos congregados en Nicea, quienes la crearon. Ellos simplemente dieron reconocimiento oficial a una doctrina considerada vital por la iglesia cristiana desde los tiempos de los apóstoles.

Si examinamos la Biblia y la terminología esencial que conocemos hoy para referirnos a la doctrina trinitaria, la encontramos mucho antes de Nicea. Los términos “tres personas, una sustancia, trinidad” fueron usados por Tertuliano, quien escribió entre el 200 y el 240 d.C. Esbozos bastantes definidos de la Trinidad pueden ser encontrados también en los escritos de Teófilo de Antioquía (115-181 d.C.), Hipólito (170-235 d.C.) e Irineo (120-202 d.C.). Si bien el término Trinitas fue popularizado por Tertuliano en el contexto de su debate con el hereje modalista Praxeas, él no fue el primero en usar el vocablo. La primera mención de la palabra que tenemos en forma escrita data del 160 d.C., por mano de Teófilo en su epístola a Autólico.[1]

Les guste o no a los pentecostales unicitarios, hoy por hoy, la doctrina de la Trinidad sigue siendo salvaguarda contra las diferentes herejías, las antiguas y las modernas, y por ello persistimos diligentemente en enseñarla. Es a partir de ella que demarcamos el límite entre un grupo doctrinalmente sano y un grupo herético.

Puesto que la historia de la iglesia ha probado la falsedad de los argumentos unicitarios, es la biblia y sus enseñanzas la que tiene la última palabra en relación con la Trinidad. La pregunta sería: ¿Apoya la Biblia la teología pentecostal unicitaria? o ¿Puede probarse con la Biblia que la doctrina de la Trinidad es auténtica y de origen divino?

LA TRINIDAD EN EL ANTIGUO TESTAMENTO [2]

En la doctrina de la Trinidad se encuentra incluido el monoteísmo, lo cual es la enseñanza de que en todo el universo existe un ser único conocido como Dios el cual tiene una existencia propia e inmutable (Isaías 43:10; 44:6, 8). Es importante notar que la doctrina de la Trinidad no es politeísta como algunos de los críticos proclaman. Por definición el trinitarismo (o, mejor dicho, triunitarismo) es monoteísta y aquellos que claman que es politeísta, demuestran una falta de entendimiento de lo que es ésta realmente. Dios es una Trinidad de personas la cual consiste de una sustancia y una esencia. Dios, numéricamente es uno; aun así, dentro de la esencia divina individual hay tres individuos subsistiendo a los cuales llamamos personas. Cada una de las tres personas es completamente divina en naturaleza, aunque cada uno no es la totalidad de la Divinidad. Cada una de las tres personas no es las otras dos personas. Cada una de las tres personas está relacionada a las otras dos, pero son diferentes entre ellas.

El Credo Atanasiano explica la doctrina trinitaria de la siguiente manera:

“… Veneremos a un solo Dios en la Trinidad, y a la Trinidad en la unidad; sin confundir las personas ni separar las sustancias. Porque una es la persona del Padre, otra la del Hijo y otra (también) la del Espíritu Santo; pero el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo tienen una sola divinidad, gloria igual y coeterna majestad. Cual el Padre, tal el Hijo, tal (también) el Espíritu Santo; increado el Padre, increado el Hijo, increado (también) el Espíritu Santo; inmenso el Padre, inmenso el Hijo, inmenso (también) el Espíritu Santo; eterno el Padre, eterno el Hijo, eterno (también) el Espíritu Santo. Y, sin embargo, no son tres eternos, sino un solo eterno, como no son tres increados ni tres inmensos, sino un solo increado y un solo inmenso. Igualmente, omnipotente el Padre, omnipotente el Hijo, omnipotente (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo, no son tres omnipotentes, sino un solo omnipotente. Así Dios es el Padre, Dios es el Hijo, Dios es (también) el Espíritu Santo; y, sin embargo, no son tres señores, sino un solo Señor; porque, así como por la cristiana verdad somos compelidos a confesar como Dios y Señor a cada persona en particular; así la religión católica nos prohíbe decir tres dioses y señores. El Padre, por nadie fue hecho no creado ni engendrado. El Hijo fue solo por el Padre, no hecho ni creado, sino engendrado. El Espíritu Santo, del Padre y del Hijo, no fue hecho ni creado ni engendrado, sino que procede.
 Hay, consiguientemente, un solo Padre, no tres padres; un solo Hijo, no tres Hijos; un solo Espíritu Santo, no tres espíritus santos; y en esta Trinidad, nada es antes ni después, nada mayor o menor, sino que las tres personas son entre sí coeternas y coiguales, de suerte que, como antes se ha dicho, en todo hay que venerar lo mismo la unidad en la Trinidad que la Trinidad en la unidad. El que quiera, pues, salvarse, así ha de sentir de la Trinidad.
 Pero es necesario para la eterna salvación creer también fielmente en la encarnación de nuestro Señor Jesucristo. Es, pues, la fe recta que creemos y confesamos que nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios, es Dios y hombre. Es Dios engendrado de la sustancia del Padre antes de los siglos, y es hombre nacido de la madre en el siglo 1, perfecto Dios, perfecto hombre, subsistente de alma racional y de carne humana, igual al Padre según la divinidad, menor que el Padre según la humanidad. Más aun cuando sea Dios y hombre, no son dos, sino un solo Cristo, y uno solo no por la conversión de la divinidad en la carne, sino por la asunción de la humanidad en Dios; uno absolutamente, no por confusión de la sustancia, sino por la unidad de la persona. Porque a la manera que el alma racional y la carne es un solo hombre; así Dios y el hombre son un solo Cristo. El cual padeció por nuestra salvación, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos, está sentado a la diestra de Dios Padre omnipotente, desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos, y a su venida todos los hombres han de resucitar con sus cuerpos y dar cuenta de sus propios actos, y los que obraron bien, irán a la vida eterna; los que mal, al fuego eterno…”[3]

Pero más allá de los credos de la iglesia, la Biblia en su totalidad nos enseña la doctrina de la Trinidad. En la Biblia si podemos encontrar evidencias que demuestran el concepto trinitario, y realmente no necesitamos investigar muy a fondo las Santas Escrituras para encontrar tales pruebas. Ya desde el mismo comienzo de la Biblia, en Génesis 1: 1, encontramos que Moisés utiliza el nombre plural de Dios: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra.” Aquí, en este versículo, la palabra hebrea equivalente a Dios es Elohim(אלהים o ‘ĕlohı̂̂ym), en la forma plural אל El o אלה Eloah, la cual ha sido tradicionalmente interpretada como la pluralidad de la condición divina del mismo Dios.

Pero Génesis 1: 1 no es la única cita en las Santas Escrituras hebreas que describe a nuestro Dios en una forma plural. Esta palabra en plural se encuentra en la Biblia unas tres mil veces, mientras que su equivalente en singular solo cincuenta y siete veces. ¿Es todo esto una contradicción? ¿Quiere decir esto que en realidad hay varios Dioses y no solo Uno? De ninguna manera.

Es provechoso el conocimiento del idioma hebreo, para el mejor entendimiento de los pasajes del Antiguo Testamento. En Génesis 1:1, se utiliza el nombre plural “Elohim”. En Génesis 1:26; 3:22; 11:7 y en Isaías 6:8, se usa el pronombre plural para “nosotros”. Sin duda, “Elohim” y “Nosotros” se refieren a más de dos. En el idioma español tenemos dos formas, singular y plural. En el idioma hebreo existen tres formas: singular, doble y plural. Doble es solamente para dos. En hebreo, la forma doble es utilizada para cosas que vienen en pares como los ojos, orejas y manos. La palabra “Elohim” y el pronombre “nosotros” son formas plurales (definitivamente más que dos) y deben estarse refiriendo a tres o más (Padre, Hijo, y Espíritu Santo).

En Génesis 1:26 podemos ver también como aparece la forma plural imperativa de la primera persona del verbo hacer (“hagamos”) y también la forma plural nominativa de la primera persona (“nuestra”): “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra”. Nuevamente, vale la pena recordar que hay aproximadamente unos tres mil casos en que la palabra hebrea equivalente a Dios (Elohim) aparece en su forma plural en el Antiguo Testamento.

Algunos argumentan que en Génesis 1:26 Dios le hablaba a los ángeles, seres espirituales inteligentes y semejantes a él, pero inferiores, con los cuales consultó acerca de la creación. Esto sin embargo, no podría ser posible por dos razones: En primer lugar, los ángeles no son creadores; en segundo lugar, no estamos hechos a la imagen de los ángeles.

Otros pasajes trinitarios del Antiguo Testamento son:

“Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre.” (Génesis 3:22)

Génesis 11:7 dice:

“Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero.”

También se destaca Salmos 45:6-7:

“Tu trono, oh Dios, es eterno y para siempre; cetro de justicia es el cetro de tu reino. Has amado la justicia y aborrecido la maldad; por tanto, te ungió Dios, el Dios tuyo, Con óleo de alegría más que a tus compañeros…”. Esto es citado en Hebreos 1:8: “…Mas del Hijo dice; Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo; Cetro de equidad es el cetro de tu reino…”.

Otro pasaje trinitario es Isaías 6:8:

“Después oí la voz del Señor, que decía: ‘¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?’ Entonces respondí yo: ‘Heme aquí, envíame a mí’”. También en Isaías 48:16 leemos: “Acercaos a mí, oíd esto: ‘desde el principio no hablé en secreto; desde que eso se hizo, allí estaba yo; y ahora me envió Jehová el Señor, y su Espíritu’”.

El texto hebreo y arameo del Antiguo Testamento nos revela aún más conocimiento sobre la Trinidad del que podríamos deducir del texto en español.[4] Por ejemplo:

Texto en españolFonética HebreaTraducción Literal
JOSUÉ 24:19

 

ESPAÑOL:

“Porque Él es Dios Santo.”

 

FONÉTICA:

 

KI ELOHIM KEDOSHIM HU

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

PORQUE DIOSES SANTOS (ES) ÉL

 

PROVERBIOS 9:10

 

ESPAÑOL:

“y el conocimiento del Santo es inteligencia.”

 

FONÉTICA:

 

VEDAAT KEDOSHIM BINAH

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

Y CONOCIMIENTO DE LOS SANTOS (ES) INTELIGENCIA

 

PROVERBIOS 30:3

 

ESPAÑOL:

“. . . ni tengo conocimiento del Santo.”

 

FONÉTICA:

 

VEDAAT KEDOSHIM EDA

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

Y CONOCIMIENTO DE LOS SANTOS (NO) CONOCÍ

 

SALMO 58:11

 

ESPAÑOL:

“. . . hay un Dios que juzga en la tierra.”

 

FONÉTICA:

 

YESH-ELOHIM SHOFTIM BA’ARETS

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

HAY DIOSES QUE JUZGAN EN LA TIERRA

 

ECLESIASTÉS 12:1

 

ESPAÑOL:

“Acuérdate, pues, de tu Creador . . .”

 

FONÉTICA:

 

UZEJOR ET-BOREJA

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

Y ACUÉRDATE DE TUS CREADORES

 

SALMO 149:2

 

ESPAÑOL:

“Alégrese Israel en su Creador . . .”

 

FONÉTICA:

 

YISMAJ YISRAEL BEOSAV

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

ALÉGRESE ISRAEL EN SUS HACEDORES

 

JOB 35:10

 

ESPAÑOL:

“. . . Dónde está Dios mi Hacedor . . .”

 

FONÉTICA:

 

AYEH ELOAH OSAY

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

DONDE (ESTÁ) DIOS MIS HACEDORES

 

ISAÍAS 54:5

 

ESPAÑOL:

“Porque tu esposo es tu Hacedor,

el SEÑOR de los ejércitos es su nombre. . .”

 

FONÉTICA:

 

KI BOALAYIJ OSAYIJ YAHVEH TSEVAOT SHEMO

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

PORQUE TUS MARIDOS (SON) TUS HACEDORES YAHVEH DE LOS EJERCITOS (ES) SU NOMBRE

 

GÉNESIS 20:13

 

ESPAÑOL:

“Y sucedió que cuando Dios me hizo salir . . .”

 

FONÉTICA

 

VAYEHI KA’ASHER HITU OTI ELOHIM MIBET AVI

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

Y SUCEDIÓ QUE CUANDO LOS DIOSES ME HICIERON SALIR DE CASA DE MI PADRE

 

MALAQUÍAS 1:6

 

ESPAÑOL:

“. . . y si yo soy señor . . .”

 

FONÉTICA:

 

VEIM-ADONIM ANI . . .

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

Y SI SEÑORES (SOY) YO

 

2 SAMUEL 7:23

 

ESPAÑOL:

“al cual viniste . . .”

 

FONÉTICA:

 

ASHER HALJU-ELOHIM

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

AL CUAL FUERON / VINIERON DIOSES . . .

 

ÉXODO 33:14 Y 15

 

ESPAÑOL:

Mi presencia irá contigo, y yo te daré descanso . . .

Si tu presencia no va con nosotros no nos hagas partir de aquí

 

FÓNETICA:

 

PANAY YELEJU VAHANIJOTI LAJ

IM-EN PANEJA HOLJIM AL-TAALENU MIZEH

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

MIS ROSTROS / PRESENCIAS TE ACOMPAÑARÁN Y TE DARÉ DESCANSO . . .

SI TUS ROSTROS / PRESENCIAS NO NOS ACOMPAÑAN NO NOS SAQUES DE AQUÍ

 

DEUTERONOMIO 4:7

 

ESPAÑOL:

“¿Qué nación grande hay que tenga un dios tan cerca de ella como está el Señor nuestro Dios . . .?”

 

FONÉTICA:

 

MI-GOY GADOL ASHER-LO ELOHIM KEROVIM ELAV KAYAHVEH ELOHEYNU

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

¿QUÉ NACIÓN GRANDE QUE TENGA DIOSES CERCANOS A ÉL COMO YAHVEH NUESTROS DIOSES?

 

GÉNESIS 35:7

 

ESPAÑOL:

“. . . allí Dios se le había manifestado . . .”

 

FONÉTICA:

 

SHAM NIGLU ELAV HAELOHIM

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

ALLÍ SE MANIFESTARON A ÉL LOS DIOSES

 

GÉNESIS 33:20

 

ESPAÑOL:

“y lo llamó: El-Elohe-Israel.”

 

FONÉTICA:

 

VAYIKRA-LO EL ELOHEI YISRAEL

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

Y LO LLAMÓ DIOS DIOSES DE ISRAEL

 

JOSUÉ 22:22

 

ESPAÑOL:

“El Dios de los dioses, Yahveh, el Dios de los dioses, Yahveh, lo sabe . . .”

 

FONÉTICA:

 

EL ELOHIM YAHVEH EL ELOHIM YAHVEH HU YODEA

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

DIOS DIOSES YAHVEH DIOS DIOSES YAHVEH ÉL SABE

 

JEREMÍAS 10:10

 

ESPAÑOL:

“Él es el Dios vivo y el Rey eterno.”

 

FONÉTICA:

 

HU-ELOHIM JAYIM UMELEJ OLAM

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

EL ES DIOSES VIVOS Y REY ETERNO

 

OSEAS 11:2

 

ESPAÑOL:

“Cuanto más yo los llamaba, tanto más se alejaban de mí”

 

FONÉTICA:

 

KAREU LAHEM KEN HALEJU MIPENEHEM

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

ELLOS LES LLAMABAN Y DE LA MISMA MANERA SE IBAN DE SUS ROSTROS / PRESENCIAS

 

OSEAS 11:12b

 

ESPAÑOL:

“Judá aún gobierna con Dios, y es fiel con los santos.”

 

FONÉTICA:

 

VIHUDA OD RAD IM-EL VEIM-KEDOSHIM NEEMAN

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

Y JUDÁ AÚN GOBIERNA CON DIOS Y CON LOS SANTOS ES FIEL

 

DANIEL 7:18

 

ESPAÑOL:

“Pero los santos del Altísimo recibirán el reino . . .”

 

FONÉTICA:

 

VIKABELUN MALJUTA KADISHEI ELYONIN

 

TRADUCCIÓN LITERAL:

 

Y RECIBIRÁN EL REINO LOS SANTOS DE LOS ALTÍSIMOS

 

Es justo preguntarnos: ¿Cuál sería el propósito de usar verbos y pronombres en plural para referirse al único Dios verdadero? El creyente trinitario sabe muy bien la respuesta: ¡Dios es tres en uno, y uno en tres! Estudiar el texto en el idioma original nos da una gran lección acerca de la Trinidad. Deuteronomio 6:4, conocido como el Shemá, nos dice: «Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es». El original hebreo dice «Shemá Israel, Adonai Eloheinu, Adonai Ejad». Palabra por palabra tenemos:

(1.- Shemá: Es la palabra que se usa para «escuchar una noticia», como si dijera «oye la novedad».

(2.- Israel: El pueblo de Israel.

 (3.- Adonai: Esta palabra se traduce como «Señor» aunque también se puede traducir como «amo». Algunos han sugerido que se traduce como el plural «Mis» y el singular «Señor»: «Mis Señor».

 (4.- Eloheinu: Es un plural que se traduce en singular. Es como si leyéramos «árboles» pero traduciendo «árbol». Esta palabra se traduce como «Dios», pero es un plural que realmente quiere decir «Dioses». Aunque, como sabemos que Dios es Uno debemos llamarlo en singular. En ninguna parte de la Biblia se traduce de Dios en plural.

 (5.- Ejad: Esta palabra se traduce como «uno». Lo relevante de esto es que no quiere decir «uno» en singular, sino como unidad. ¿Un ejemplo? Vayamos a Génesis, donde se nos dice: «dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una (ejad) sola carne? (Génesis 2:24)».

Los pentecostales unicitarios se apresurarían, sin duda, a reconocer que Ejad significa uno, pero ignorando que se refiero a una unidad compuesta. El hombre y la mujer forman uno (ejad). Matemáticamente eso se expresa así: 1+1=1. Otro ejemplo lo vemos en el mismo libro: «Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un (ejad) día». Aquí la tarde es un elemento y la mañana es otro elemento, pero ambos forman un día. Fíjese que no dice «y fueron un…» sino que dice: «y fue un día». Se repite la fórmula matemática 1+1=1. La palabra «ejad» quiere decir Uno formado por varios. Y es la misma palabra que se usa aquí en Deuteronomio 6:4 para afirmar “nuestro Dios, Uno es”. Si pudiéramos traducir palabra por palabra tendríamos algo así: «Presta atención Israel, el Señor nuestros Dioses, es Un solo Señor formado por Varios.». Dios es Uno. No podemos negarlo. Pero esa misma Biblia que nos dice que Dios es Uno, también nos dice que el Padre es Dios, el Hijo es Dios, y el Espíritu Santo es Dios. Y esto sólo tomando en cuenta el Antiguo Testamento.

LA TRINIDAD EN EL NUEVO TESTAMENTO [5]

Si el Antiguo Testamento insinúa la Trinidad, el Nuevo la enseña de manera clara y sin rodeos. El Nuevo Testamento registra sucesos y formulaciones que ponen en claro la Trinidad Divina en su accionar dentro de la historia de la salvación. Un ejemplo de la presencia del trino Dios se puede ver inmediatamente al comenzar la actividad pública de Jesús, cuando en su Bautismo el Padre y el Espíritu Santo atestiguan el envío del Hijo de Dios hecho hombre: “Y luego, cuando subía del agua, vio abrirse los cielos, y al Espíritu como paloma que descendía sobre él. Y vino una voz de los cielos que decía: Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia.» (Marcos 1:10-11, véase también Mateo 3:16-17). Este pasaje demuestra que el Hijo de Dios obra en unidad con el Padre y el Espíritu Santo.

I.- EL BAUTISMO DE JESÚS

Mateo 3:16-17 es otro pasaje bastante ilustrativo. Aunque a primera vista pareciera que nada tiene que ver con la Trinidad sino con la unidad de Dios, pues la única divinidad claramente manifestada sería la del Padre, sin embargo, cuando examinamos más detenidamente el texto descubrimos la del Hijo y la del Espíritu Santo también. En efecto, porque el Padre está haciendo una confesión o declaración solemne acerca de la persona que acaba de ser bautizada y esa declaración es la más extraordinaria y conspicua que se pueda hacer. Algo que, como dice el autor de la carta a los Hebreos, ni siquiera ha hecho acerca de las criaturas más excelsas, los ángeles (Hebreos 1:5). Y si de esas criaturas no ha hecho esa confesión, cuanto menos de ninguno de los hombres, incluso de los mayores hombres de Dios. Ni de Abraham, ni de Moisés, ni de David ha dicho Dios nunca nada parecido. Y es que la palabra Hijo alude a una comunión de naturaleza, no sólo de voluntad o de propósito. Puede haber coincidencia de voluntad o propósito entre amo y siervo, pero de naturaleza sólo entre padre e hijo y eso es precisamente lo que el Padre está declarando aquí sobre Jesucristo. Ahora bien, la comunión de naturaleza supone comunión de divinidad, lo que implica igualdad de atributos; luego la divinidad del Padre es la misma del Hijo también, porque se trata de una filiación no adoptiva, sino de esencia. La otra referencia en este pasaje es al Espíritu Santo. Si el espíritu del hombre es el hombre mismo, es evidente que el Espíritu de Dios tiene que ser Dios mismo. Y si Dios no está constituido de partes, síguese que hay una identidad de naturaleza entre Dios y su Espíritu, no siendo una cosa uno y otra cosa el otro sino ambos lo mismo, aunque distinguiéndose el uno del otro por la preposición de en la expresión Espíritu de Dios, que indica relación. Por tanto, hay igualdad y distinción a la vez. Igualdad por la única esencia, distinción por la relación mutua. Algo que sobresale en este texto del bautismo de Jesús es que la presencia de Padre, Hijo y Espíritu Santo es simultánea, es decir, se produce al mismo tiempo, lo cual echa por tierra la teoría de que Padre, Hijo y Espíritu Santo no son sino manifestaciones de un ser unipersonal, que ejerce esos papeles de forma sucesiva, según convenga. La vieja enseñanza unitaria sabeliana queda así puesta en evidencia, así como la nueva enseñanza unitaria que niega las distinciones personales permanentes en Dios.

II.- LA FÓRMULA BAUTISMAL Y LA GRAN COMISIÓN

Padre, Hijo y Espíritu Santo también son mencionados en el mandato del Bautismo dado por Jesucristo a los Apóstoles antes de su ascensión (Mateo 28:18-19). La fuerza que tiene este pasaje no puede ser negada. En primer lugar, se trata del acto por el que una persona queda consagrada a Dios, como es el bautismo. Por tanto, perfectamente Jesús podía haber dicho que el bautismo se hiciera en el nombre de Dios, lo cual habría sido correcto. También podría haber empleado otras fórmulas, como en el nombre del Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, o en el nombre del Dios de Israel, lo que igualmente habría sido pertinente. Sin embargo, en lugar de usar esas u otras fórmulas va a usar la de en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Nótese que emplea el término nombre en singular, para denotar la unidad de Dios, pero al mismo tiempo introduce las distinciones personales que hay en esa unidad. Otras referencias a la correlación existente entre las personas divinas se hallan en el Evangelio de Juan cuando se menciona la unidad del Hijo con el Padre, donde Jesucristo dice: “Yo y el Padre uno somos» (Juan 10:30, comparar también con Juan 1:1 y 14). Asimismo, la promesa del Espíritu Santo hace referencia a la Trinidad de Dios (Juan 16:13-15).

III.- LAS CARTAS DE PABLO

En las epístolas del Nuevo Testamento hay más alusiones a la Trinidad de Dios. Las encontramos en las alabanzas a Dios o también en las fórmulas de bendición. Así dice en 1 Corintios 12:4-6: “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo». Aquí se menciona tanto la unicidad de Dios, como las diferentes auto manifestaciones personales. También Efesios 4:4-6 testifica que el obrar de Dios contiene señales de su naturaleza trinitaria: “Un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos.»

IV.- LAS CARTAS DE PEDRO

Asimismo, en 1 Pedro 1:2 se habla acerca del obrar de salvación del trino Dios: “Elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo». 1 Pedro 1:2 resume el plan de salvación en tres actos: Elección, santificación y expiación. Es decir, diseño, aplicación y ejecución. El primer acto es del Padre, el segundo del Espíritu y el tercero de Jesucristo. Si se reduce la divinidad al Padre, entonces la tarea de Dios en la salvación se reduce a que la ha pensado, nada más, siendo su aplicación y ejecución tarea de dos criaturas. Del mismo modo, si se reduce la divinidad a Jesucristo, como hacen algunos unitarios modernos, llegamos a la misma conclusión, que dos partes de la salvación han sido efectuadas por entes fantasmales que no tienen realidad personal propia.

V.- LA BENDICIÓN APOSTÓLICA

Una alusión clara a la Trinidad de Dios la constituye la fórmula de bendición que se encuentra al final de la segunda epístola a los Corintios: “La gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean con todos vosotros» (2 Corintios 13:14). Ciertamente, 2 Corintios 13:14 es una fórmula en la que se contienen tres grandes bendiciones que sólo Dios puede otorgar: La gracia, el amor y la comunión. La gracia es el medio de la salvación, el amor es la causa de esa salvación y la comunión el resultado de dicha salvación. Pues bien, el medio de la salvación es la gracia impartida por Jesucristo, su causa es el amor de Dios y su resultado es la comunión del Espíritu Santo. Esta bendición que es la salvación, algo que por definición solamente Dios puede impartir, el apóstol Pablo la atribuye aquí a Dios, también a Jesucristo, al que le añade el nombre Señor, y asimismo al Espíritu Santo. Si sólo el Padre o sólo Jesucristo fuera Dios, sería blasfemo que de alguien que no es Dios se dijera que es autor de la salvación, ya que ésta es una obra exclusivamente divina.

¿Y ENTONCES QUÉ? ¿DEBEMOS CREER EN LA TRINIDAD?

En este punto, la respuesta a la pregunta anterior debería ser obvia. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento no vacilan en enseñar con claridad la doctrina trinitaria. Judas 20-21 nos dice: “Pero vosotros, amados, edificándoos sobre vuestra santísima fe, orando en el Espíritu Santo, conservaos en el amor de Dios, esperando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para vida eterna.”. En resumen, la doctrina de la Trinidad no es un invento de la Iglesia de los primeros siglos ni una copia de sistemas paganos, sino la enseñanza clara y evidente del Nuevo Testamento, respaldado por el Antiguo, sobre Dios. Toda la Biblia se une en defensa de la doctrina trinitaria. La Biblia en su conjunto nos enseña que:

(1) Hay un Dios: Deuteronomio 6:4; 1 Corintios 8:4; Gálatas 3:20; 1ª Timoteo 2:5.

(2) La Deidad está compuesta de tres Personas: Génesis 1:1; 1:26; 3:22; 11:7; Isaías 6:8; 48:16; 61:1; Mateo 3:16-17; 28:19; 2 Corintios 13:14. En Isaías 48:16 y 61:1, el Hijo está hablando mientras hace referencia al Padre y al Espíritu Santo. Compare Isaías 61:1 con Lucas 4:14-19 y se dará cuenta de que es el Hijo hablando. Mateo 3:16-17 describe el evento del bautismo de Jesús. En este se ve a Dios el Espíritu Santo descendiendo sobre Dios el Hijo mientras Dios el Padre proclama Su complacencia en el Hijo. Mateo 28:19 y 2ª Corintios 13:14 son ejemplos de 3 personas distintas en la Trinidad.

(3) Los miembros de la Trinidad se distinguen el uno del otro en varios pasajes: En el Antiguo Testamento, Jehová afirma tener un “Hijo” (Salmos 2:7, 12; Proverbios 30:2-4). El Espíritu se distingue de Jehová (Números 27:18) y de Dios (Salmos 51:10-12). Dios el Hijo se distingue de Dios el Padre (Salmos 45:6-7; Hebreos 1:8-9). En el Nuevo Testamento, Juan 14:16-17 es donde Jesús ruega al Padre que envíe un Consolador, el Espíritu Santo. Esto muestra que Jesús no se consideró el Padre o el Espíritu Santo. Tome en cuenta también todos los otros tiempos en los Evangelios, en donde Jesús habla al Padre. ¿Estaba hablándose a Sí mismo? No. El habló a otra persona de la Trinidad – al Padre.

(4) Cada miembro de la Trinidad es Dios: El Padre es Dios: Juan 6:27; Romanos 1:7; 1ª Pedro 1:2. El Hijo es Dios: Juan 1:1, 14; Romanos 9:5; Colosenses 2:9; Hebreos 1:8; 1 Juan 5:20. El Espíritu Santo es Dios: Hechos 5:3-4; 1 Corintios 3:16; Romanos 8:9; Juan 14:16-17; Hechos 2:1-4).

(5) La subordinación dentro de la Trinidad: La Escritura muestra que el Espíritu Santo es subordinado al Padre y al Hijo, y el Hijo es subordinado al Padre. Esta es una relación interna, y no niega la deidad de ninguna persona de la Trinidad. Esta es simplemente un área en el cual nuestras mentes finitas no pueden entender lo concerniente al Dios infinito. Concerniente al Hijo veamos: Lucas 22:42; Juan 5:36; Juan 20:21; 1 Juan 4:14. Concerniente al Espíritu Santo veamos: Juan 14:16; 14:26; 15:26; 16:7 y especialmente Juan 16:13-14.

(6) Las labores de los miembros individuales de la Trinidad:

  • El Padre es el recurso o causa esencial de: el universo (1 Corintios 8:6; Apocalipsis 4:11); la revelación divina (Apocalipsis 1:1); la salvación (Juan 3:16-17); y las obras humanas de Jesús (Juan 5:17; 14:10). El Padre pone en marcha todas estas cosas.
  • El Hijo es el agente a través de quien el Padre hace las siguientes obras: la creación y mantenimiento del universo (1 Corintios 8:6; Juan 1:3; Colosenses 1:16-17); la revelación divina (Juan 1:1; Mateo 11:27; Juan 16:12-15; Apocalipsis 1:1); y la salvación (2 Corintios 5:19; Mateo 1:21; Juan 4:42). El Padre hace todas estas cosas a través del Hijo, quien hace las veces de Su agente.
  • El Espíritu Santo es el medio por el cual el Padre hace las siguientes obras: la creación y mantenimiento del universo (Génesis 1:2; Job 26:13; Salmos 104:30); la revelación divina (Juan 16:12-15; Efesios 3:5; 2 Pedro 1:21); la salvación (Juan 3:16; Tito 3:5; 1 Pedro 1:2); y las obras de Jesús (Isaías 61:1; Hechos 10:38). De este modo el Padre hace todas estas cosas por el poder del Espíritu Santo.

El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no son formas de Dios, cada uno de ellos es Dios. De manera que, ninguna ilustración puede darnos una representación de la Trinidad, pues por muy buena que sea, ninguna representación es completamente certera. Un Dios infinito no puede ser descrito completamente, por una ilustración finita. En lugar de enfocarse en lo que no comprendemos de la Trinidad, debemos enfocarnos en el hecho de la grandeza de Dios y en la naturaleza infinitamente superior a nosotros mismos: “… ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero?”.

REFERENCIAS:

[1] J.P. Moreland y William Lane Craig, Philosophical Foundations for a Christian Worldview, IVP, 2003.

[2] Granados, Juan José Fernandez, Pluralidad de Personas en la Deidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

[3] The Book of Concord: The Confessions of the Evangelical Lutheran Church. Theodore G. Tappert (traductor y editor). Philadelphia: Fortress Press, 1959. ISBN 0-8006-0825-9. Primera traducción al inglés de los textos publicados en Die Bekenntnisschriften (en inglés)

[4] Los 21 testigos de la Trinidad: http://www.ministerioluzalasnaciones.com/index.php/la-trinidad-la-hashilush-hakadosh/50-los-21-testigos-de-la-trinidad

[5] Jeter de Walker, Luisa. ¿Cuál camino?, Editorial Vida.

3 comentarios en “¿Es Dios una Trinidad?”

    1. Es cierto. Sugiero que despues de escribir el borrador, que es muy interesante, se haga un resumen redactado adecuadamente, con puntos y subpuntos, para facil y rapida lectura y consulta. Muchas felicitaciones por este trabajo, hermanos. Se aprende mucho. Sin penetrar en erudicion academica, es de buen nivel intelectual que realmente necesitamos los evangelicos. Teniendo una doctrina tan sublime y profunda, somos muy sencillotes en cultivarla y comunicarla. Es posible que, en general, la falta de edu- cacion escolar nos traiciona. Pero, adelante!! Lino Borquez, Nov,12, 2021

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s