Ética Cristiana, Eutanasia

¿Qué dice la Biblia sobre la eutanasia?

Por Fernando E. Alvarado

INTRODUCCIÓN

En septiembre de 2014 una pareja española conmocionó la opinión pública al solicitar que se les permitiese poner fin a la vida de su pequeña hija Andrea. La pequeña nació con una rara enfermedad neurodegenerativa que la incapacitó totalmente, volviéndola dependiente de sus padres en todo sentido. El destino de Andrea, en ese entonces de doce años, se encontraba dividido entre el criterio de sus padres, que exigían al hospital que acabara con su sufrimiento, y la postura de la dirección del centro sanitario, que sólo se comprometió a «limitar el esfuerzo terapéutico»[1] en la niña. Los padres, en cambio, solicitan que se alivie el sufrimiento de Andrea con una sedación paliativa[2] y exigen, además, que se le conceda a su hija el derecho a “morir dignamente”. En toda esta situación surgen tres conceptos que a veces se confunden entre sí: Ortotanasia, eutanasia y suicidio asistido.

2017011016071547489

ACLARANDO CONCEPTOS

Entre aquellos que defienden el derecho del individuo a decidir cuándo y cómo terminar con su vida, se considera que una “Muerte digna” es aquella que se produce con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos posibles. También se denomina Ortotanasia y no se considera equivalente a la eutanasia, ya que no es una muerte bajo petición ni a demanda.

Por otro lado, tenemos el denominado “Suicidio Asistido”, que es aquel en el cual se le proporciona a una persona, de forma intencionada y con conocimiento, los medios necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción o el suministro de estos. Es el paciente, en este caso, el que voluntariamente termina con su vida.

9

Un concepto quizá más conocido en nuestro medio sea la Eutanasia. El término eutanasia proviene del griego Eu (que significa bien o fácil) y Thanatos (muerte). Así que, etimológicamente sólo significa «buena muerte». Pero en la práctica genera bastante confusión. Existe bastante consenso para considerar como eutanasia las actuaciones que producen directa e intencionadamente la muerte de los pacientes y que se realizan en un contexto de sufrimiento debido a una enfermedad incurable que no ha podido ser mitigado por otros medios. Hay diferentes tipos de eutanasia:

 (1.- Eutanasia directa: el proceso de adelantar la muerte de una persona que tiene una enfermedad incurable. Se puede dividir en dos clases: la activa, que básicamente consigue la muerte del citado enfermo mediante el uso de fármacos que resultan letales; y la pasiva, que es la que consiste en la consecución de la muerte de aquel mediante la suspensión tanto del tratamiento médico que tenía como de su alimentación por cualquier vía.

(2.- Eutanasia indirecta: Intenta paliar el dolor y sufrimiento de la persona en cuestión y para ello se le suministran una serie de medicamentos que pueden producir la muerte de la citada persona sin buscarla. Para algunos, este tipo de eutanasia no existe, pues no hay eutanasia sin intención de provocar la muerte.

11

¿QUÉ DICE LA BIBLIA CERCA DE LA EUTANASIA, LA ORTOTANASIA Y EL SUICIDIO ASISTIDO?

Con el paso de los años ha aumentado el número de organizaciones que promueven el derecho de toda persona a disponer con libertad de su cuerpo y de su vida. Tales organizaciones buscan que a cada persona se le conceda el derecho a elegir libre y legalmente el momento y los medios para finalizar con su vida. Buscan, además, defender el derecho de los enfermos terminales e irreversibles a, llegado el momento, morir pacíficamente y sin sufrimientos, si éste es su deseo expreso. Tal permisión es vista como un acto de misericordia y compasión por el enfermo, no como un asesinato. Si bien la Biblia no menciona específicamente la eutanasia, la ortotanasia o el suicidio asistido, esta contiene principios que nos permiten saber lo que Dios piensa al respecto.

13

Hablar de la eutanasia, la ortotanasia y el suicidio asistido resulta difícil. Por un lado, no queremos tomar en nuestras manos la vida de una persona y terminarla prematuramente. En el otro extremo, no queremos prolongar el proceso de morir más de lo necesario, es decir, queremos preservar la vida, pero no prolongar la muerte. Los cristianos tenemos bien claro que la Biblia prohíbe terminantemente el asesinato (Éxodo 20:13). Pero, ¿son la eutanasia, la ortotanasia y el suicidio asistido lo mismo que el asesinato? ¿Qué quiere decir realmente el sexto de los Diez Mandamientos?

Casi todas las traducciones de la Biblia vierten el sexto mandamiento como “No matarás” (Éxodo 20:13; Deuteronomio 5:17). Pero, si buscamos este mismo texto en algunas traducciones modernas al español como la Nueva Traducción Viviente, o las versiones inglesas Today’s English Version, The New English Bible, así como en traducciones menos recientes como las de Moffatt, Fenton, T. F. Meek y R. Knox, notaremos que dicho mandamiento es traducido como: “No cometas asesinato” o “no debes cometer asesinato”. Pero, ¿Por qué la diferencia?

10

En el hebreo original la palabra utilizada es ratsahh, que literalmente significa “romper” o “hacer añicos.” En la Biblia ratsahh denota homicidio impremeditado o asesinato, es decir, el quitarle la vida a un hombre ya sea accidental o voluntariosamente. De las 47 veces que se emplea ratsahh en el Antiguo Testamento, 33 veces se hace con referencia a las ciudades de refugio de Israel. Estas ciudades servían como lugares de asilo en casos de que un hombre le quitara la vida a otro. Si se determinaba judicialmente que la muerte no se había causado intencionalmente, el causante podía permanecer en la ciudad. Pero si la investigación legal manifestaba que había matado con premeditación o deliberación, lo pagaba con su propia vida.  (Números 35:6, 11-34; Deuteronomio 4:41-43; 19:1-7; Josué 20:2-6; 21:13-39). Otros versículos indican que ratsahh generalmente aplicaba al acto de quitar una vida humana ilegalmente, contrario a la ley de Dios (Oseas 4:2; Jeremías 7:9).

8

Como lo ejemplifica el castigo del asesino deliberado, no todo caso de quitar una vida humana se consideraba ratsahh (asesinato), ni sería prohibido por el sexto de los Diez Mandamientos. Después del diluvio Dios le dijo a Noé: “Si alguien quita una vida humana, la vida de esa persona también será quitada por manos humanas. Pues Dios hizo a los seres humanos a su propia imagen.” (Génesis 9:6). Nótese que incluso antes de dar a Israel un código de leyes, Dios permitió la pena capital. De modo que lo que el Sexto Mandamiento prohibía, no era la ejecución legal de un asesino, sino el asesinato de un inocente. Esto nos ayuda a reconocer lo apropiado del uso de ratsahh en conexión con el rey Acab. El rey codiciaba la viña de Nabot y a fin de conseguirla dejó que lo mataran. Esto no era la ejecución legalmente justificada de alguien que había cometido una ofensa capital en Israel. Era un acto ilegal de matar a un hombre, algo prohibido por el Sexto Mandamiento. Acab era un “asesino” y merecía morir (1 Reyes 21:1-10; 2 Reyes 6:32; Levítico 24:17).

7

Con base en todo lo anterior, muchos argumentan que la Biblia no prohíbe la eutanasia, la ortotanasia ni el suicidio asistido, ya que no se comete como un acto de maldad contra un inocente, sino como un acto “compasivo” hacia una persona que sufre. Además, si la ley del país lo autorizare, ninguna forma de muerte asistida podría ser considerada asesinato, ya que sería legal. Pero ¿Es válido tal razonamiento? Técnicamente hablando, si una nación legalizara la eutanasia, a nivel humano no sería un asesinato. Pero como las sociedades a menudo legislan cuestiones morales en contradicción con la Biblia, el hecho de que una sociedad pueda decir que la eutanasia es buena no significa que lo sea. ¿Por qué? Porque debemos obedecer a Dios en lugar de a los hombres (Hechos 5:29), y la Biblia enseña que los seres humanos estamos hechos a imagen de Dios (Génesis 1:26), y es el Señor Dios quien nos da la vida (Job 33:4) y quien ha contado nuestros días (Job 14:5). Esto significa que Dios es el Señor soberano que determina el día en que morimos. Por lo tanto, no debemos usurpar la autoridad de Dios.

Imagen conceptual sobre la eutanasia

La verdad primordial de que Dios es soberano, nos lleva a la conclusión de que la eutanasia y el suicidio asistido están mal. Sabemos que la muerte física es inevitable para nosotros los mortales (Salmo 89:48; Hebreos 9:27). Sin embargo, sólo Dios es soberano sobre cuándo y cómo ocurre la muerte de una persona. Job 30:23 afirma: “Y sé que me envías a la muerte, el destino de todos los que viven.” (Nueva Traducción Viviente). Y Eclesiastés 8:8 declara: “Nadie puede retener su espíritu y evitar que se marche. Nadie tiene el poder de impedir el día de su muerte. No hay forma de escapar de esa cita obligatoria: esa batalla oscura…” (Nueva Traducción Viviente). Es Dios quien tiene la última palabra sobre la muerte (1 Corintios 15:26, 54-56; Hebreos 2:9, 14-15; Apocalipsis 21:4). Por lo tanto, aunque se afirme que se realizan como un acto de misericordia, la eutanasia, la ortotanasia y el suicidio asistido son intentos del hombre de usurpar esa autoridad de Dios.

5

DEBEMOS COMBATIR LA CULTURA DE LA MUERTE

Vivimos en lo que a veces se describe como una «cultura de la muerte». El aborto a petición se ha practicado durante décadas. Ahora, por muy absurdo que parezca, algunos proponen seriamente el infanticidio. Es en este contexto de muerte que eutanasia, la ortotanasia y nel suicidio asistido se promueve como alternativas viables para resolver varios problemas sociales y financieros. Este enfoque en la muerte como una respuesta a los problemas del mundo, es un giro total del modelo bíblico. Bíblicamente, la muerte es un enemigo (1 Corintios 15:26). La vida es un don sagrado de Dios (Génesis 2:7). Cuando se le dio la opción entre la vida y la muerte, Dios le dijo a Israel que escogiera la vida (Deuteronomio 30:19). La práctica de la muerte asistida, cualquiera que sea el nombre que se le dé, rechaza el don y acoge la maldición. El cristianismo bíblico pues, debe oponerse con firmeza a la cultura de la muerte que impera en nuestra sociedad actual.

4

Aunque los partidarios de la muerte asistida intentan dar un giro positivo a dicha práctica usando términos como «muerte con dignidad», nada cambia la realidad de los hechos. Aunque le llamemos «muerte con dignidad» u “ortotanasia”, sigue siendo muerte, y no es nuestro derecho decidir cuándo alguien vive o muere:

“Ved ahora que yo, yo soy el Señor, y fuera de mí no hay dios. Yo hago morir y hago vivir. Yo hiero y yo sano, y no hay quien pueda librar de mi mano.” (Deuteronomio 32:39, LBLA)

Imagen conceptual sobre la eutanasia

Lo mismo puede decirse del «suicidio asistido», pues igual sigue siendo suicidio, y el suicidio es un error. Ayudar a alguien a acabar con su vida tampoco es moralmente aceptable ante Dios. La persona que asiste al suicida facilita la muerte haciendo preparativos y proporcionando el material necesario. Esto carga sobre él parte de la culpa. El hecho de que la persona que busca la muerte es la que realmente inicia el proceso en nada exime a quien le asiste de responsabilidad ante Dios. Al adoptar un enfoque de «no intervención» en la muerte misma, el facilitador trata de evitar que se le acuse de asesinato, pero tal justificación solo vale en términos humanos (Santiago 4:17). Quizá nos autojustifiquemos al igual que Caín creyendo que no somos responsables de nuestro prójimo, que su vida y su muerte no es asunto nuestro, pero esto es un autoengaño, más aún si le ayudamos a acabar con su vida:

“Entonces el Señor dijo a Caín: ¿Dónde está tu hermano Abel? Y él respondió: No sé. ¿Soy yo acaso guardián de mi hermano? Y Él le dijo: ¿Qué has hecho? La voz de la sangre de tu hermano clama a mí desde la tierra.” (Génesis 4:9-10, LBLA).

2

Quizá la ley humana llegue a justificar tal práctica, pero ante Dios las cosas son diferentes, pues Él nos ha mandado cuidar y preservar la vida de nuestro prójimo:

“Libra a los que son llevados a la muerte, y retén a los que van con pasos vacilantes a la matanza.” (Proverbios 24:11, LBLA)

1

DESTRUIR DELIBERADAMENTE NUESTRA PROPIA VIDA, O AYUDAR A ALGUIEN A HACERLO, ES UN ACTO DE SOBERBIA Y REBELDÍA CONTRA LA VOLUNTAD PERFECTA Y SOBERANA DE DIOS

Dudo que quienes promueven la muerte asistida lo vean de esta forma, pero atentar contra nuestra propia vida o facilitar la muerte de alguien, es una forma sofisticada de decirle a Dios que nuestro plan para nosotros mismos es mejor que el suyo, ya sea que lo disfracemos de compasión o misericordia. Es, por lo tanto, un acto de soberbia y rebeldía llevada al extremo.

La muerte es un evento natural. Algunas veces Dios permite que una persona sufra durante mucho tiempo antes de que la muerte llegue; otras veces, el sufrimiento de la persona se acorta. Nadie disfruta del sufrimiento, pero esto no justifica el determinar que una persona está lista para morir. Con frecuencia, los propósitos de Dios son cumplidos a través del sufrimiento de una persona:

“En el día del bien goza del bien; y en el día de la adversidad considera, Dios hizo tanto lo uno como lo otro, a fin de que el hombre nada halle después de él” (Eclesiastés 7:14).

EUTANASIA

Romanos 5:3 enseña que las tribulaciones producen paciencia. Dios se preocupa por aquellos que imploran por la muerte y desean que terminen sus sufrimientos. Dios otorga un propósito en la vida aún hasta su final. Solo Dios sabe lo que es mejor, y Su tiempo aún en la muerte de uno, es perfecto. La historia de Job arroja luz sobre este asunto. En el libro de Job, cuando Job se encuentra bajo una gran angustia y un gran dolor, su esposa le dice:

« Entonces su mujer le dijo: ¿Aún conservas tu integridad? Maldice a Dios y muérete. Pero él le dijo: Como habla cualquier mujer necia, has hablado. ¿Aceptaremos el bien de Dios y no aceptaremos el mal? En todo esto Job no pecó con sus labios.” (Job 2:9-10, LBLA).

 Básicamente, la esposa de Job quería que él se quitara la vida para evitar el sufrimiento, el dolor y la enfermedad que estaba experimentando. Y aunque la Biblia no lo dice explícitamente, la propuesta de la mujer de Job implica que, muy probablemente, ella incluso le hubiera ayudado o le hubiera facilitado los medios para hacerlo. En tales condiciones pudo haber considerado que le hacía un favor a Job y que actuaba por compasión. Pero Job se negó a ello y en esto no pecó. ¿Por qué los cristianos deberían aceptar una alternativa distinta a la de Job? Dios trabaja en nosotros a través del dolor y el sufrimiento. El dolor es el cincel con el cual Dios talla y modela en nosotros la imagen de Cristo ¿Por qué habríamos de rehuir tal bendición? ¿Por qué huir de las experiencias que pueden llevarnos a la madurez cristiana o permitirnos encontrarnos con Dios?

2

LEGALIZAR LA MUERTE ASISTIDA ES UNA CUESTIÓN PELIGROSA

Hay un asunto más que debe atraer nuestra atención en relación con la legalización de la eutanasia, la ortotanasia y el suicidio asistido en la sociedad actual. Cuando se hacen pequeñas concesiones en lo moral, eventualmente se permiten muchas otras injusticias que no se pensaron inicialmente. Si la muerte asistida es permitida bajo la afirmación emocional y moral de que es lo mejor para el individuo, ¿qué es lo que evitará que el gobierno intervenga y determine quién, además de los enfermos terminales, necesita morir? ¿Se podría ampliar la definición de eutanasia, ortotanasia y suicidio asistido para incluir a aquellos que sufren de depresión crónica, o simplemente han perdido el interés de vivir? ¿Qué hay con aquellos que por la edad o alguna discapacidad ya no son productivos en la sociedad? Debemos preguntarnos: Si se abre la puerta para matar personas discapacitadas, enfermas o a causa de su vejez, ¿se puede volver a cerrar?

3

Tan solo piénsalo. El comienzo de la vida ahora está abierto a la destrucción con el aborto, y el final de la vida ahora también se está considerando para la destrucción. ¿Cuántos de los que están en el medio caerán presa de la depravación del relativismo moral y la historia de amor del hombre con el pecado que siempre trae la muerte? ¿Hasta cuándo elegiremos la muerte en vez de la vida?

1

¿Y ENTONCES QUÉ?

Si la eutanasia, la ortotanasia y el suicidio asistido están prohibidos bajo la Ley de Dios, ¿Debemos prolongar obligatoriamente la vida de los enfermos terminales hasta donde podamos? ¿Hasta qué punto simplemente permitimos que una persona muera, y dejamos de tomar acciones que preserven su vida? Esta también es una cuestión muy delicada.

No hay nada en la Biblia que nos diga que debemos hacer todo lo posible para mantener a alguien con vida el mayor tiempo posible. Por lo tanto, no tenemos la obligación de prolongar la vida de alguien que sufre. Si alguien tiene una enfermedad terminal y sufre mucho dolor, debemos hacer que la persona esté lo más cómoda posible durante este proceso de muerte. No debemos apresurar su muerte. En cambio, debemos dejar que la muerte siga su curso natural, pero hacer todo lo posible para consolar a los que sufren.

5

Los cristianos nunca debemos tratar de terminar prematuramente una vida, pero tampoco debemos recurrir a medios extraordinarios para preservarla. Acelerar activamente la muerte está mal; negar pasivamente el tratamiento también puede estar mal; pero permitir que la muerte ocurra naturalmente en una persona con una enfermedad terminal no es necesariamente malo. Cualquiera que se enfrente a este asunto debe orar a Dios pidiendo sabiduría (Santiago 1:5), teniendo en cuenta que “está establecido que los hombres mueran una vez y después de esto viene el juicio» (Hebreos 9:27). La Biblia nos dice que es Dios quien designa a las personas para que mueran. Dejemos esa decisión en sus manos y no pretendamos negarle a Dios su derecho soberano a decidir quién muere y cómo y cuándo sucederá. Debemos tener cuidado de no tomar en nuestras manos el derecho que le pertenece a Dios.

4

NOTAS:

[1] La limitación del esfuerzo terapéutico consiste en retirar la terapia o no iniciar medidas terapéuticas en un paciente porque el médico considera que son inútiles en la situación concreta del paciente y solo consiguen prolongar su vida artificialmente, pero sin proporcionarle una recuperación funcional. La limitación del esfuerzo terapéutico permite la muerte del enfermo, pero ni la produce ni la causa. No es una decisión personal del paciente, sino de los médicos

[2] La sedación paliativa consiste en la administración deliberada de fármacos en dosis y combinaciones requeridas para reducir la conciencia de un paciente con enfermedad avanzada o terminal para aliviar sus síntomas si no se pueden mitigar de otra forma.

A syringe on a clock in laboratory, conceptual image

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s